miércoles, 27 de diciembre de 2023

Adalid anticolonialista. La reina Ginga, José Eduardo Agualusa

 

Edhasa, 2018

I.

               En el inicio, fue un contertulio quien, a fines de 2018, lo estaba leyendo y me lo recomendó. Luego, apareció un comentario laudatorio en un suplemento dominical de un periódico. Finalmente, una lectora amiga lo propuso como título a compartir. Demasiada causalidad junta impedía una negativa.

II.

                La novela está ambientada hacia 1620 y el narrador es un sacerdote pernambucano quien se desempeñara como secretario –merced a su honestidad y manejo de las lenguas occidentales- de una mítica reina africana, ubicada en el actual territorio de Angola. Respetada tanto por sus súbditos como por los enviados de potencias extranjeras –prestos a someter a esclavitud a buena parte de su gente, como de expoliar la riqueza del lugar (diamantes incluidos)-, Ginga es descripta como como adalid anticolonialista en defensa de su pueblo, sin eludir enfrentamientos y siendo cauta aún en la derrota.

III.

               Por otra parte, el lector asiste a la transformación que va sufriendo el narrador a medida que toma contacto con la vida tribal, con su carácter sensual y algo promiscuo, que logra hacer tambalear la fe del prelado, mientras queda expuesta la crueldad y la codicia sin par de aquellos colonizadores que, en nombre de la civilización, se han instalado en esas tierras para su propio beneficio –especialmente holandeses y portugueses-.

IV.

                El texto -fluido y coloquial, ordenado en diez capítulos- se basa en una investigación que el autor emprendió para rescatar no solo la figura señera de Ginga, sino también para testimoniar los castigos infligidos a los nativos por sus esclavizadores, y las batallas libradas contra las potencias europeas, intentando asegurar la libertad y las fuentes de vida de los pobladores aborígenes.

V.

               No obstante, si bien la narración es llevadera de principio a fin, desde el punto de vista antropológico el conjunto parece bastante simplificador y algo maniqueo respecto de los intereses en juego y de la estructura y el comportamiento de la sociedad nativa. Además, es tan escasa la presencia de Ginga en el relato, que el lector termina por considerar que el verdadero protagonista de esta historia es el cura y no la reina. En suma, un libro ameno y entretenido, de lectura rápida y apto para intercalar con otras lecturas, visitando otras geografías.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Habitar la pérdida. En ese jardín que amábamos, Pascal Quignard

El cuenco de plata, 2021
 I.

               Nunca dudo en hacerme de un ejemplar de cualquier publicación salida de la pluma del autor. No es solamente su estilo literario el que me seduce y convoca, sino esas historias mínimas, tomadas de personajes desconocidos –como cualquiera de nosotros-, que tejen una trama para exponer sentires y llamar a la introspección personal. Este breve trabajo se inscribe entre ellas.

II.

                El reverendo Cheney, es pastor, músico y amante de la naturaleza. Junto a su joven esposa, se hace cargo de la iglesia de una aldea, y de sus oficios. Mientras él se reparte entre las tareas de la casa y la preparación de su sermón, ella cultiva flores en un parterre que linda con un estanque. Así, cada uno posee un dominio que le es propio. Al año de llegar a la parroquia, ella dará a luz a una niña y fallecerá en el mismo acto.

III.

               Una vez alcanzada la adultez de la hija, el padre le solicita algo inusual: que se marche. En parte, porque la joven se ha vuelto un calco de su madre y no puede soportar vivir con la imagen de su esposa en la de su hija. Por otro, porque la culpa de ser la responsable de haber perdido su gran amor. A partir de allí, los caminos se bifurcan. La joven, que se gana la vida dando clases de violonchelo, se radica en una ciudad, mientras que su padre decide anotar y escribir los sonidos de la naturaleza, desde el canto de los pájaros hasta una canilla que gotea. A la muerte de éste, será la hija quien se ocupe de intentar publicar sus curiosos escritos musicales.

IV.

                El texto transita dos géneros tan complementarios como el teatro y la poesía. De hecho, Quignard ofrece un escenario dividido en dos –una parte iluminada; la otra en sombras- donde tiene lugar la tragedia entre padre e hija, con un Recitador que oficia de voz en off. Es esa puesta teatral, unida a la prosa poética que utiliza para describir los detalles del vínculo entre tres seres –dos vivos y una muerta, siempre presentes- la que brinda una propuesta original sin par.

V.

               Con diálogos bien construidos, escenas conmovedoras y un cúmulo de reflexiones acerca del amor y del dolor que genera la ausencia, cada personaje intenta habitar la pérdida a su manera. En una suerte de prefacio, el propio autor explica la génesis de esta narración, casi como tributo a otra historia semejante, escrita un cuarto de siglo antes, que se conoció como Todas las mañanas del mundo. En suma, una obra breve que, al igual que muchas de las letras de Quignard, deja material para meditar. No solo se presta para leer, sino también para releer. Más que interesante.

domingo, 17 de diciembre de 2023

e-book 143. Los desposeídos. Trilogía, Jon Fosse

 

De Conatus, 2018

I.

               Fue la novedad de alzarse con el Premio Nobel de Literatura 2023 lo que disparó la curiosidad sobre este ilustre desconocido -para la mayoría de lectores locales- y la consiguiente búsqueda de material de lectura. Hasta ese momento, sólo podía hallarse el rezago de una edición antigua de una obra de teatro, de su autoría. Una velocista rescató éste -y otros títulos- en la versión digital; otra madrugadora lo recomendó apenas concluyó su lectura. Recién hace unos días aparecieron por aquí las obras en papel. Tropo tardi.

II.

                Un narrador omnisciente nos introduce en la historia de Asle y Alida, dos adolescentes que abandonan la aldea noruega donde se conocieron y buscan alojamiento en la ciudad de Bjørgvin (Bergen). Han navegado horas sobre una barca y ya casi es de noche y llueve. No llevan más que lo puesto, algún alimento y algo de dinero. Desean alquilar una habitación, pero nadie les da cabida ni cobijo. Alida se encuentra a punto de parir el hijo de ambos. Solo una comadrona se apiada de ella en su situación y la ayuda con su parto.

III.

               Dividida en partes no ligadas temporalmente, la primera se centra en esa actualidad, con escasos datos del pasado inmediato anterior, salvo alguna referencia a la música de Asle y su padre; la mala relación de Alida con su madre y su hermana y el hecho de tener que abandonar la caseta donde vivían tras la muerte de la madre de Asle. En la segunda, ambos han cambiado de nombres y se trasladan a otro lugar. Alguien reconoce a Asle y a lo largo de ese día se va desgranando la historia no contada. En el final, es la hija de Alida quien, ya mayor, narra la historia de su madre, que se le aparece como fantasma.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La novela es poliédrica. Por un lado, está la historia del amor que se profesan los jóvenes y que todo lo invade. Luego, la lucha por la supervivencia que conduce a actos irreflexivos –sobre los que Asle deberá dar cuenta-. Además, mientras se describen las acciones, Fosse deja entrever el pasivo rol social de las mujeres sin educación, a merced de las necesidades –de toda clase- de los hombres. Todo ello, enmarcado en un ambiente austero, de pobreza y desencanto; el entorno habitual de quienes nada tienen.

V.

               De estilo coloquial, con frases cortas y abundancia de dice – dijo (molesto a ciertos lectores), el uso de objetos como símbolos y la apropiada dosis de realismo mágico, el texto es de una abrumadora oralidad, capaz de conmover por su simpleza y la originalidad de su estructura. Descubrir autor y obra ha sido una feliz combinación, que sugiero recomendar a todo buen lector.

martes, 12 de diciembre de 2023

Fantasía entre espejos. Dormir al sol, Adolfo Bioy Casares

 

La Nación, 2005

I.

                Cobró impulso merced a una propuesta singular, abrazada por una caterva de entusiastas seguidores entre los que me hallaba. Al fin y al cabo, no creía haber leído nada de Bioy hasta la fecha, lo que suponía una prístina ocasión de hacer experiencia sobre sus letras y, de paso, tantear el pulso de quien, al igual que un satélite, orbitaba alrededor de la estrella de Jorge Luis Borges, su amigo de siempre.

II.

                Lucho Bordenave es un hombre que se defiende con un taller de relojería después de haber perdido su empleo en el banco. Vive junto a su esposa Diana, tan bella como irascible y mal llevada, y Ceferina -que oficia de sirvienta y confidente de Lucho-, en las inmediaciones del conspicuo barrio de Parque Chas, en pleno Buenos Aires. Un día, un amaestrador de perros invita a elegir uno de ellos a Diana, pero pasan días y no se decide, lo que supone una enfermedad que requiere internación en el Instituto Frenopático dirigido por el doctor Reger Samaniego.

III.

           La historia, narrada por Bordenave en forma escrita, cuenta las derivaciones del caso, porque cuando Diana sale del Instituto no solo parece otra: es otra. Es decir, es la misma bella mujer pero su comportamiento no se corresponde con su mal talante habitual. Bordenave, quien para no sentirse solo se hizo de una perra –con el nombre de su mujer-, sospecha que se la cambiaron y decide investigar, exponiéndose él mismo a que se le aplique idéntico tratamiento. El texto concluye en manos de Félix Ramos, un vecino distante de Bordenave, a quien éste le hace llegar lo sucedido a través de un cartapacio.

IV.

                Con personajes bien construidos –un narrador enamorado, carente de firmeza (por momentos, voluble e ingenuo); una comadre criticona y ladina; una esposa inconformista y con aspiraciones-, Bioy entreteje una ficción con elementos cotidianos y una pizca de lo fantástico, que divierte y entretiene; una fantasía entre espejos. ¿Es posible convertirse en una persona diferente tras un tratamiento médico - psicológico?, ¿se pueden transmutar las almas de los seres vivos? Estas son algunas preguntas que dispara esta breve novela.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con escenas desopilantes y comentarios mordaces a cargo de Ceferina, Bioy ofrece un trabajo sólido, donde la tensión va en aumento y se vuelve trepidante hacia el final, pues el lector se halla atrapado en develar qué ha ocurrido a cada personaje. En suma, un libro amable, excelente opción para un viaje de algunas horas o para llevar de vacaciones.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Pelibro 27. Mrs. Palfrey at the Claremont

            

                    Primero fue una esquela entusiasta, aparecida en la sección cultural de un periódico local. Luego, la responsable de un taller amagó con incorporarla en lecturas venideras –razón de su adquisición; pero dio marcha atrás-. Finalmente, cuando mis amigos lectores supieron que habría de encararla, una pizpireta me sopló al oído que había una versión para la pantalla grande. Al consultar mis fuentes, dio la casualidad que uno de mis dealers la tenía disponible. Así nació esta combinación que, extrañamente, no recoge su título original en ninguno de ambos casos.

Libro

PROHIBIDO MORIR AQUÍ



Elizabeth Taylor (La Bestia Equilátera, 2019)

             Publicada en 1971, esta novela refleja una realidad que se ha vuelto cada vez más frecuente: la de personas con cierta edad quienes, al fallecer sus parejas, para no volverse una carga para sus descendientes, deciden recluirse en lugares destinados a convertirse en su nuevo hábitat: aquí, los más económicos reciben el nombre de geriátricos; los más acomodados, residencia para mayores. En Inglaterra, parece que hubiera hoteles, que se abonan mensualmente.

               Laura Palfrey ha perdido a su esposo y decide abandonar su lugar en Escocia para radicarse en Londres, cerca de su nieto Desmond, quien trabaja en el Museo Británico. Después de valorar virtudes y defectos, ha optado por sostener una habitación en el Hotel Claremont. Mas al llegar, toma nota de que no es el único huésped en tal circunstancia. Tendrá que aprender los modos habituales de vincularse a sus vecinos, entablar charlas y eventuales paseos, respetando los hábitos de cada uno sin dejar de ser sí misma.

               Cierto día, recibe el encargo de pasar por la biblioteca para retirar un libro. Al notar una tormenta en ciernes, por apurar el paso se cae en plena calle. Es auxiliada por un joven llamado Ludovic (Ludo), con quien, a partir de allí, construye una amistad beneficiosa para ambos, puesto que el muchacho desea ser escritor pero no cuenta con un trabajo ni oficio que le permita solventar sus gastos, lo que le brindará la Sra. Palfrey, a cambio de que asuma el rol de su nieto, quien nunca se ha dignado visitar a su abuela, y acallar de esa manera los corrillos y las suspicacias de sus vecinos de hotel.

               El texto no solo plantea la realidad de envejecer ya sin compañía de alguien con quien se ha vivido muchos años, sino también el estado de vacío y soledad a la que son arrastrados muchos adultos mayores, por una sociedad que les da la fría espalda a sus necesidades de afectos. Por otra parte, no elude los problemas de aquellos que, viendo la merma de sus ingresos, deben buscarse otro lugar donde vivir, generalmente más hacia las afueras de la ciudad y con menos prestaciones.

               En resumen, con escenas bien descriptas, donde no falta el humor ni la reflexión; personajes bien construidos, que se ganan la empatía del lector y una observación minuciosa del entorno social, la novela mantiene la tensión hasta el final y se disfruta mucho. Una lectura recomendada, en especial para momentos sombríos.

Film

UNA DAMA DIGNA


Dan Ireland (Cineville, 2005)

            La versión cinematográfica de la novela se apega bastante al libro original, si bien existen recortes que no obstruyen ni opacan la adaptación del guion. Por otra parte, algunos personajes se añaden para no depender tanto de los roles protagónicos.

               El conjunto es una comedia bien llevada, con dos actuaciones sólidas de Joan Plowright y Rupert Friend en los protagónicos y un elenco de artistas secundarios que los acompañan acertadamente. Quizás no logren plasmar en su totalidad la atmósfera de encierro y soledad que sí se transmite desde el texto, pero cubren con solvencia la impertinencia y el chismorreo. Particularmente destaco la fotografía, y los diálogos que conducen con fluidez hacia el desenlace.

               En suma, un film entretenido y agradable –con matices melancólicos- sobre la amistad, que se dispara de manera fortuita y por necesidad recíproca, sin importar la edad, expresada con gestos de ternura, que concluye dejando un agradable y tibio sabor final.

               El dato curioso es que, al parecer, la película ha pasado sin pena ni gloria. No existen comentarios –ni a favor ni en contra- en los sites de crítica especializada, y a quien escribe le ha costado dar con una copia del film. Llamativo, ¿no?


Testimonio del Pelibro 27



sábado, 2 de diciembre de 2023

e-book 142. Defensa de la diversidad intelectual. Lectura fácil, Cristina Morales

Anagrama, 2018

I.

               Cuando me cursaron la invitación a participar de la lectura compartida -y su puesta en común, con presencia física-, confieso que se activaron mis alarmas. Es que supuse, por la índole del contenido, que habría de ser el único miembro masculino –lo que en verdad ocurrió- y, con ello, encarnar al macho facha neoliberal, al decir de una de sus protagonistas. Afortunadamente, la reunión transcurrió en un ambiente fraterno y enriquecedor, sin hostilidad alguna.

II.

               Este libro, galardonado con el Premio Herralde de Novela 2018, narra la historia de cuatro mujeres jóvenes, parientes entre sí quienes, después de pasar por centros rurales y urbanos en residencias para personas con discapacidad intelectual, comparten un piso provisto por el Ayuntamiento de Barcelona, bajo monitoreo y tutela de asistentes sociales. Cada una de ellas posee cierto grado de discapacidad, que se manifiestan de formas diversas, pero todas intentan mantener en orden la vivienda y convivir de la mejor manera posible.

III.

               El libro es poliédrico, atravesado por numerosos planos de lectura. Al acontecer diario de sus protagonistas, con sus dificultades a cuestas tanto en la comunicación como en las excentricidades de sus comportamientos –algunos de los cuales no solo despiertan la empatía sino que arrancan sonrisas, cuanto menos-, Morales le añade otros temas que lo hacen mucho más profundo, llegando en algunos casos a desnudar los entresijos del poder y la hipocresía social que habita por debajo de aquello que actualmente se considera políticamente correcto.


La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Así, en un estilo deslenguado y rústico, la autora pone sobre el tapete los encuentros anarquistas, donde se debate la ocupación ilegal de inmuebles; la expresión artística que se les ofrece a minusválidos –que, bajo la máscara de una displicente tolerancia, guarda una mirada despectiva hacia quienes no comulgan con lo que la gente normal entiende por arte-; la militancia feminista –que, aunque se reviste de modernidad, no deja de ser otra forma de dominación- y el derecho a celebrar la sexualidad de las mujeres –también entre ellas-.

V.

               Constituido por una superposición de voces y elementos distintos –actas de asambleas, testimonios judiciales, un fanzine, etc.-, el conjunto resulta una denuncia contra las políticas institucionales vaciadas de contenido, la dominación capitalista y el uso de ciertos medios alternativos para mantener el statu quo. En suma, una novela original que defiende la diversidad intelectual y propone un debate social sin eufemismos ni tapujos, donde la discapacidad no sólo se vuelva pura retórica. Interesante lectura… aunque no tan fácil.