viernes, 17 de marzo de 2023

e-book 123. Maternidades. Adultos, Marie Aubert

Nórdica, 2022
 

I.

               Fue una mini reseña esbozada, eso sí, con maestría la que me puso en camino a su lectura y, además, permitirme sugerirla como propuesta para cerrar un ciclo de lecturas compartidas sobre textos que abordaban la violencia en la familia, la incomunicación intergeneracional, la soledad y el egoísmo en las parejas. Estimé más que apropiado enfrentarnos, ahora, con un tema de rigurosa actualidad: la maternidad, en sus múltiples facetas.

II.

                Ida es la narradora de esta historia familiar. Sola y con cuarenta años de edad, ha decidido congelar óvulos en espera de alcanzar una pareja estable, de manera de mantener la opción a futuro, si ambos concordaran en ser padres. Mientras aguarda los resultados de sus estudios previos, se ha de reunir por el cumpleaños 65 de su madre en una cabaña veraniega suya y de su hermana menor, Marthe, quien acaba de alcanzar el objeto de sus esfuerzos: quedar embarazada. Su marido Kristoffer ha aportado a Olea, de seis años, fruto de su primer matrimonio. El cuadro finaliza con la madre y Stein, su pareja.

III.

               Al poco de andar vamos sabiendo que Ida es más aplicada que Marthe, a quien siempre debió cuidar. Entre ellas hay buena dosis de competencia e Ida envidia la suerte de su hermana. Pero Marthe no se lleva bien con Olea –quien sí hace buenas migas con Ida-. Para colmo, la soledad de Ida empieza a apoyarse en una cierta afinidad seductora con Kristoffer y éste y su hermana han esperado que Ida llegue para proponerle algo espinoso. El arribo de los resultados de sus estudios y una confesión descuidada generan un cóctel explosivo difícil de sobrellevar.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                La novela aborda de manera natural y directa la presión que ejerce el mandato social de la maternidad; el número cada vez mayor de mujeres que deciden no ser madres –sobre todo en aquellas con profesiones independientes-; los problemas que genera en las parejas la llegada de un nuevo ser; la rivalidad que despierta entre hermanos la preferencia de sus padres por alguno de ellos; la excesiva permisividad en la crianza de los hijos y las relaciones establecidas a través de sitios de citas por la Red –más destinados a la satisfacción sexual que al encuentro amoroso-.

V.

               En un estilo ágil y coloquial, a lo largo de dos centenas de páginas, Aubert expone con cierta dulzura lo que es un secreto a voces: en toda familia existen cosas de las que no se habla, so pena de que al hacerlas públicas los vínculos se resquebrajen irreversiblemente. Un libro que dispara reflexiones y convoca al debate entre lectores. Más que interesante.

domingo, 12 de marzo de 2023

Universos paralelos. El mundo después del cumpleaños, Lionel Shriver

Anagrama, 2009
 

I.

               Apuntado tras un comentario, el título se hallaba agotado. Sin embargo, un viajero profesional decidió poner a la venta libros -que traía en sus viajes frecuentes a la Madre Patria- a través de la Red. Dio la casualidad que entre ellos estaba éste. Incluso, en la versión Panorama y no de Compactos. Esperó casi ocho años para que lo encarara debido a su extensión de 700 páginas: había que encontrar el momento adecuado.

II.

                Irina McGovern, hija de una rusa, vive en pareja con Lawrence Trainer en Londres desde hace nueve años. Ambos transitando la cuarentena y nacidos en E.E.U.U. son, respectivamente, ilustradora e investigador en relaciones internacionales. Desde hace cinco años, los 6 de julio se reúnen con Ramsey Acton, algo mayor y celebridad inglesa en el juego del snooker, para festejar su cumpleaños. Pero este año Lawrence no estará presente, dejando a Irina a solas con Ramsey. La celebración concluirá en la casa de éste –porro y alcohol incluido- e Irina, seducida por el apuesto jugador, sentirá enormes deseos de besarlo…

III.

               A partir de allí, Shriver propone una suerte de universos paralelos. En una estructura de capítulos dobles y por espacio de diez capítulos, por una parte desarrolla qué ocurrió entre Ramsey e Irina al haber consumado ese beso fatal que todo lo habrá de cambiar entre los tres. Por el otro, permite a Irina la contención y la prosecución de su historia de pareja con Lawrence, hasta que hacia el final aúna magistralmente ambas historias.

IV.

                El texto incursiona en el tema trillado de la infidelidad. Irina se encuentra en la disyuntiva de mantener una relación estable con un hombre previsible, costumbrista (y aburrido) aunque buen compañero, o dejarse llevar por la aventura y el desenfreno que propone un hombre rico y reconocido mediáticamente. De esta manera, Shriver no solo exhibe las facetas más acentuadas de cada uno sino también sus lados oscuros y sus debilidades. Así, la composición psicológica de los personajes es todo un acierto.

V.

               En estilo ameno y coloquial, con diálogos jugosos y frases que llaman a la reflexión, Shriver compone un triángulo amoroso original, dejando que sea el lector el que opte por la historia de amor que le viene mejor. En definitiva, cuando de elección de pareja se trata, la autora parece señalar que esa elección habla mucho más de quién la efectúa que de aquél sobre quien recae. Una novela magnífica, donde la tensión se mantiene hasta el desenlace, llena de claroscuros. Casi, como la vida misma. Recomendable ciento por ciento.

martes, 7 de marzo de 2023

Juvenilia. Campo de amapolas blancas, Gonzalo Hidalgo Bayal

Tusquets, 2008

I.

               ¿En qué peregrina razón –si la hubiera- estriba la decisión de optar por determinados títulos en detrimento de otros allegados con antelación?, ¿será fruto de una convocatoria basada en la esgrima, de naturaleza pirotécnica, que provocan ciertas novedades, o de la desidia lectora de quien, al poseer un ejemplar, lo puede demorar bajo el burdo pretexto de ‘total, ya lo tengo’? Lo cierto es que este libro, adquirido con una celeridad inusual –cinco días después de leer un auspicioso comentario- ha esperado más de ocho años en ser encarado.

II.

                Esta nouvelle o relato largo, dada la breve extensión -que apenas alcanza a superar el ciento de páginas merced a un epílogo que prodiga Luis Landero en las últimas diez-, es una evocación del narrador respecto de un amigo de la infancia, del que sólo tendremos una inicial como referencia: H. El elemento desencadenante de este puñado de recuerdos es la noticia de la muerte de H y su amigo repasa aquellos buenos momentos, desde la niñez hasta el inicio en la Universidad, mientras mantuvieron su amistad.

III.

               Ambientada hacia fines de la pasada década de los ’60 en Murania, una ciudad ficticia en las inmediaciones de Madrid y Salamanca, el narrador relata cómo llegaron a hacerse amigos en plena niñez, en el colegio de los hervacianos –de los que fueron expulsados- y la fragua de ese vínculo a través de una raíz común: el afán lector y la búsqueda de la felicidad.

IV.

                Hidalgo Bayal ofrece una suerte de Juvenilia: una novela de iniciación, de primera adolescencia en la que abundan sueños e ilusiones, mezclados con devaneos propios de la edad, sed de aventuras y una pizca de saludable rebeldía a un entorno que aparece acartonado, ominoso y gris. Hacia el final, ese objetivo prístino de hallar la efímera felicidad, se trocará para H en melancolía y desolación.

V.

               Estructurado en catorce capítulos –que, según Landero, se corresponden con los sonetos escritos entre H y el narrador-, el texto fluye ligeramente y se vuelve emotivo en su desenlace. Hasta el momento de su lectura, no tenía idea acerca de autor ni de su obra; ahora, el texto ha despertado mi curiosidad sobre ésta. Un libro que se disfruta mucho y dispara los propios recuerdos de esa dulce época en la vida de cada lector.

 

jueves, 2 de marzo de 2023

e-book 122. Historias de parálisis. Dublineses, James Joyce

 

Cátedra, 1993

I.

               He venido abarajado desde varios flancos para acometer esta lectura. No es época para que la mayoría profana desee invertir algún tiempo en las letras de Joyce. Además, el texto está tan lleno de símbolos y segundas líneas que hacen poco menos que inabordable una lectura coherente. Sin embargo, una nueva edición con traducción local convocó a la misma y –un hecho fortuito, si se quiere- mi participación en un taller destinado a tales efectos, inclinaron la balanza.

II.

             El libro se compone de una quincena de relatos, con la intención de describir la realidad social irlandesa de principios de siglo XX, donde se dan cita curas pedófilos, rufianes de extensa laya, madres casaderas aprovechadas o defensoras de su prole; oportunistas con intenciones de ascenso social –o solo para hacer frente a la hambruna- y tantos otros protagonistas cuyo común denominador son la insatisfacción, la frustración, las ansias de trascender una rutina ominosa, etc.

III.

            El texto superpone varios planos; el político salta a la vista. Los nacionalistas se hallan en clara oposición a los integristas con Inglaterra, país dominador. Éstos, en su mayoría protestantes, están dispuestos a negociar mejoras económicas a cambio de representatividad. Por otro, está el plano religioso, donde una tradicional población católica debe hacer frente a opositores que los despojan de sus mejores recursos. Finalmente, Joyce describe que esa Irlanda rural, algo inocente, siempre frugal e inquieta, guarda una ínfima esperanza de sacudirse el yugo británico para volver a ser dueña de su propio futuro.


La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

               Párrafo aparte merecen los personajes. Cada uno de ellos cumple una función destacada en el contexto de la narración. No sólo incluyen la diversidad de miradas hacia un mismo hecho, sino que encarnan estereotipos que Joyce ha elaborado con minuciosa observación de sus congéneres. Así, presenta al nostálgico romántico, al traidor o corrupto, al taimado, a los ignorantes, a los incapaces de rebelarse contra el nacionalismo espurio y un catolicismo obsoleto, en una suerte de parálisis social que impregna el común de los relatos. Aquellos que, por más que lo intenten, no pueden modificar su destino.

V.

               Con fuerte connotación religiosa, en páginas en las que el consumo de alcohol es parte habitual y cotidiana –como si la población no pudiera escapar a su efecto narcótico, o a la vida social que se convoca a su alrededor-, Joyce expone con maestría y en estilo coloquial a los miembros de esa comunidad a la que supo pertenecer, con sus ilusiones y esperanzas como con sus bajezas y miserias. Un libro para leer, releer, analizar, debatir y no cansarse de volver a él.

Coda.

En posesión de dos traducciones distintas –una y otra, a cuál peor- opté por la de marras puesto que su introducción y sus notas a pie de página son mucho más enriquecedoras, por más que sea menos fidedigna al original. Sospecho que la mejor opción será leer la obra en esta lengua. Como nota de color, ofrezco la fresca ocurrencia de mi señalador, utilizado durante la lectura en papel, cuya edición responde a RBA, de 1995.


La edición de RBA, junto al gracioso señalador



sábado, 25 de febrero de 2023

El Cuarteto de Alejandría. 1. Justine, Lawrence Durrell

Debolsilo, 2008

I.

               Haber adquirido la tetralogía que compone esta obra obedeció a dos motivos distintos que se potenciaron entre sí. El primero fue el enorme empujón anímico que significó la lectura al completo de En busca del tiempo perdido, obra de largo aliento no exenta de complejidades que, por momentos, alternaba entre la fascinación y el tedio. El restante, lo determinó el azar al cruzarme con la única librería que mantenía los cuatro volúmenes juntos, de una misma edición. Después de siete años de espera, me pareció oportuno encarar su lectura.

II.

                El narrador anónimo –un hombre que sobrevive dando clases y aspira a ser escritor-, evoca una historia de amores cruzados que tiene por protagonista a Justine, una mujer de origen judío -casada con el opulento Nessim-, de quien se enamora. A su vez, tiene como pareja a Melissa, una bailarina que enferma y muere posteriormente, dejándole una hija, fruto de su infidelidad con Nessim. Ambos hombres se hacen amigos, hasta que Nessim se entera del amorío con su mujer. La trama se resuelve durante una cacería de patos, pero no de la manera esperada.

III.

               La novela se ambienta en la ciudad de Alejandría hacia los años ’30 del siglo pasado y el autor hace continuas referencias al gran poeta del lugar, Constantinos Cavafis, tanto como a ese crisol de razas y religiones, donde se dan citas griegos, egipcios, franceses y sirios, entre otras nacionalidades. Un lugar donde la pobreza extrema convive con la riqueza y la sexualidad se ejerce sin prurito, promiscuamente. En ese sentido, las descripciones de acciones y sentires impregnan fuertemente de erotismo al texto.

IV.

                Destaco sobremanera la composición psicológica de los personajes. El narrador se muestra apático y displicente con su vida. Comparte su techo con un miembro del consulado francés y tiende a observar su entorno con una mirada distante y poco comprometida. Justine, encarna a la mujer alejandrina por antonomasia y es el núcleo del relato: intuitiva, apasionada e incapaz de actuar racionalmente. Nessim es un hombre de negocios, posesivo aunque temeroso de perder a su esposa. Melissa, una antigua modelo ahora tísica, se prostituye para afrontar los gastos suyos y del narrador. A estos protagonistas los acompañan un médico gnóstico –Balthazar- y un puñado de personajes secundarios que refuerzan la solidez de la novela.

V.

               De estilo coloquial, como la historia transcurre durante varios años, Durrell hace uso –y abuso- de analepsis y prolepsis que, de a ratos, pueden confundir al lector. A su favor, contiene un cúmulo de reflexiones acerca de la vida en esos parajes, las creencias –cábala y ocultismo incluidos- y pensamientos que obligan a meditar. Con un final emotivo, el conjunto despierta el necesario entusiasmo para encarar ilusionadamente el resto de la obra. Un comienzo feliz.
 

lunes, 20 de febrero de 2023

e-book 121. Pasiones en danza. El bailarín, Colum McCann

RBA, 2004

I.

               Tuve la intención de encararlo a fines del pasado año, pero la aparición de otras propuestas lo fueron postergando. Dado que es un autor al que le he cobrado cariño, intento seguir su obra en orden de aparición. Basada en una historia real, esta novela ha resultado un bálsamo entre otras que requerían más atención; es por eso que la intercalé con ellas.

II.

                McCann nos ofrece en esta oportunidad una novela biográfica sui generis sobre Rudolf Nuréyev, el gran bailarín ruso que descolló en las décadas de los ’60 a los ’80 del siglo anterior. A partir de su infancia en Ufa, donde descubre su vocación por la danza, el autor nos va llevando en secuencia de pasos por aquellos hitos en su vida que lo marcaron: su primer encuentro con quien fuera su maestra en Ufa; su llegada a Leningrado (San Petersburgo) y a los grandes teatros; su aprendizaje con el maestro Alexander Pushkin y el salto al estrellato.

III.

               Luego, se refiere a su salida hacia París y el pedido de asilo político, abandonando la Unión Soviética –para solo volver un par de días a ver a su madre (al borde de la muerte) y hermana-; su intensa actividad artística y sexual -que ha sido su otra gran pasión- y cómo su estrella fue declinando hasta su deceso final, a manos del HIV.

La versión digital, gentileza de Epub Libre

IV.

                Detalle a resaltar es la manera que ha hallado McCann en hacernos llegar toda la historia. Son su vieja maestra, su hermana y otras voces las que van relatando los hechos, alternándose con un narrador en tercera persona. El propio protagonista sólo participa de los (pocos y breves) diálogos que se hacen necesarios. Otro elemento a destacar es la acertada construcción psicológica del personaje, que se debate entre su amor por el arte y su aflicción por su familia, hostigada por las autoridades soviéticas.

V.

               En un estilo ameno y coloquial, con escenas emotivas y descripciones que ponen de manifiesto el carácter temperamental y lujurioso del afamado bailarín, el texto fluye fácilmente hacia un desenlace sin golpes bajos ni sensibleros. En resumen, una novela biográfica distinta, sólida, que puede servir como umbral para iniciarse en las letras del autor, como en la historia de vida de Nuréyev.

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Cambio de registro. Oso, Marian Engel

 

Impedimenta, 2015

I.

            Varios comentarios entusiastas de diversos lectores hicieron suficiente ruido con la aparición en español de este título. En esta lejana geografía hubo que esperar a que el representante de la casa editora lo trajera como novedad en el mes de abril del siguiente año. Una novel amiga lectora confesó su perplejidad ante esta lectura e impulsó la mía. Por cariño a ella, hago llegar mi humilde opinión.

II.

                Lou es una joven bibliotecaria que se desempeña en un Instituto de Canadá. De vida austera tanto como anodina, utiliza su actividad como escondite de una personalidad solitaria, con escasas satisfacciones en el plano sexual y una serie de fracasos amorosos que fortalecen su encierro en sí misma. Una donación particular le brinda la oportunidad de viajar a una pequeña isla al norte de Ontario para inventariar la documentación y materiales legados. En la heredad no habrá nadie más que ella, una vieja india que la visitará a veces y un oso, que fuera compañía de sus últimos propietarios.

III.

               A poco de andar, es evidente que la soledad del paraje y la necesidad de subsistencia refuerzan la búsqueda de afecto y contención. Lou empieza a frecuentar a ese animal –una mascota sin domesticar- y entre ambos nace una relación que bordea la zoofilia, con el ejercicio de ciertas prácticas -¿transgresoras?- entre un ser humano y un animal salvaje. Ese cambio de registro que se opera en Lou a partir de este estrecho vínculo es el que le devolverá la confianza perdida y renovará su vida a futuro.

IV.

                Párrafo aparte merece el tono de la propuesta. Hay críticos que en su momento tildaron de obscena esta obra; no lo es. Engel ha optado por brindar a los lectores una narración límpida, despojada de cualquier consideración moral. En cierta manera, en la evolución de los acontecimientos narrados es tan cuidadosa que hasta hace parecer natural algo que en lo cotidiano no lo es. Ésa es la maravilla del texto: hacernos creer aquello que habitualmente no ocurre. Así, de aparecer algún juicio –o prejuicio- ético, correrá por cuenta de cada lector.

V.

               En suma, con un estilo conciso en sus párrafos, descripciones acertadas que no caen en lo chabacano y una tensión que permanece hasta el final, esta narración -que no alcanza las dos centenas de páginas- plantea dilemas morales a la vez que interpela sobre nuestra naturaleza, la que compartimos hombres y animales. Un libro que se lee en una tarde y deja material para la reflexión. Muy interesante.