miércoles, 27 de diciembre de 2023

Adalid anticolonialista. La reina Ginga, José Eduardo Agualusa

 

Edhasa, 2018

I.

               En el inicio, fue un contertulio quien, a fines de 2018, lo estaba leyendo y me lo recomendó. Luego, apareció un comentario laudatorio en un suplemento dominical de un periódico. Finalmente, una lectora amiga lo propuso como título a compartir. Demasiada causalidad junta impedía una negativa.

II.

                La novela está ambientada hacia 1620 y el narrador es un sacerdote pernambucano quien se desempeñara como secretario –merced a su honestidad y manejo de las lenguas occidentales- de una mítica reina africana, ubicada en el actual territorio de Angola. Respetada tanto por sus súbditos como por los enviados de potencias extranjeras –prestos a someter a esclavitud a buena parte de su gente, como de expoliar la riqueza del lugar (diamantes incluidos)-, Ginga es descripta como como adalid anticolonialista en defensa de su pueblo, sin eludir enfrentamientos y siendo cauta aún en la derrota.

III.

               Por otra parte, el lector asiste a la transformación que va sufriendo el narrador a medida que toma contacto con la vida tribal, con su carácter sensual y algo promiscuo, que logra hacer tambalear la fe del prelado, mientras queda expuesta la crueldad y la codicia sin par de aquellos colonizadores que, en nombre de la civilización, se han instalado en esas tierras para su propio beneficio –especialmente holandeses y portugueses-.

IV.

                El texto -fluido y coloquial, ordenado en diez capítulos- se basa en una investigación que el autor emprendió para rescatar no solo la figura señera de Ginga, sino también para testimoniar los castigos infligidos a los nativos por sus esclavizadores, y las batallas libradas contra las potencias europeas, intentando asegurar la libertad y las fuentes de vida de los pobladores aborígenes.

V.

               No obstante, si bien la narración es llevadera de principio a fin, desde el punto de vista antropológico el conjunto parece bastante simplificador y algo maniqueo respecto de los intereses en juego y de la estructura y el comportamiento de la sociedad nativa. Además, es tan escasa la presencia de Ginga en el relato, que el lector termina por considerar que el verdadero protagonista de esta historia es el cura y no la reina. En suma, un libro ameno y entretenido, de lectura rápida y apto para intercalar con otras lecturas, visitando otras geografías.

viernes, 22 de diciembre de 2023

Habitar la pérdida. En ese jardín que amábamos, Pascal Quignard

El cuenco de plata, 2021
 I.

               Nunca dudo en hacerme de un ejemplar de cualquier publicación salida de la pluma del autor. No es solamente su estilo literario el que me seduce y convoca, sino esas historias mínimas, tomadas de personajes desconocidos –como cualquiera de nosotros-, que tejen una trama para exponer sentires y llamar a la introspección personal. Este breve trabajo se inscribe entre ellas.

II.

                El reverendo Cheney, es pastor, músico y amante de la naturaleza. Junto a su joven esposa, se hace cargo de la iglesia de una aldea, y de sus oficios. Mientras él se reparte entre las tareas de la casa y la preparación de su sermón, ella cultiva flores en un parterre que linda con un estanque. Así, cada uno posee un dominio que le es propio. Al año de llegar a la parroquia, ella dará a luz a una niña y fallecerá en el mismo acto.

III.

               Una vez alcanzada la adultez de la hija, el padre le solicita algo inusual: que se marche. En parte, porque la joven se ha vuelto un calco de su madre y no puede soportar vivir con la imagen de su esposa en la de su hija. Por otro, porque la culpa de ser la responsable de haber perdido su gran amor. A partir de allí, los caminos se bifurcan. La joven, que se gana la vida dando clases de violonchelo, se radica en una ciudad, mientras que su padre decide anotar y escribir los sonidos de la naturaleza, desde el canto de los pájaros hasta una canilla que gotea. A la muerte de éste, será la hija quien se ocupe de intentar publicar sus curiosos escritos musicales.

IV.

                El texto transita dos géneros tan complementarios como el teatro y la poesía. De hecho, Quignard ofrece un escenario dividido en dos –una parte iluminada; la otra en sombras- donde tiene lugar la tragedia entre padre e hija, con un Recitador que oficia de voz en off. Es esa puesta teatral, unida a la prosa poética que utiliza para describir los detalles del vínculo entre tres seres –dos vivos y una muerta, siempre presentes- la que brinda una propuesta original sin par.

V.

               Con diálogos bien construidos, escenas conmovedoras y un cúmulo de reflexiones acerca del amor y del dolor que genera la ausencia, cada personaje intenta habitar la pérdida a su manera. En una suerte de prefacio, el propio autor explica la génesis de esta narración, casi como tributo a otra historia semejante, escrita un cuarto de siglo antes, que se conoció como Todas las mañanas del mundo. En suma, una obra breve que, al igual que muchas de las letras de Quignard, deja material para meditar. No solo se presta para leer, sino también para releer. Más que interesante.

domingo, 17 de diciembre de 2023

e-book 143. Los desposeídos. Trilogía, Jon Fosse

 

De Conatus, 2018

I.

               Fue la novedad de alzarse con el Premio Nobel de Literatura 2023 lo que disparó la curiosidad sobre este ilustre desconocido -para la mayoría de lectores locales- y la consiguiente búsqueda de material de lectura. Hasta ese momento, sólo podía hallarse el rezago de una edición antigua de una obra de teatro, de su autoría. Una velocista rescató éste -y otros títulos- en la versión digital; otra madrugadora lo recomendó apenas concluyó su lectura. Recién hace unos días aparecieron por aquí las obras en papel. Tropo tardi.

II.

                Un narrador omnisciente nos introduce en la historia de Asle y Alida, dos adolescentes que abandonan la aldea noruega donde se conocieron y buscan alojamiento en la ciudad de Bjørgvin (Bergen). Han navegado horas sobre una barca y ya casi es de noche y llueve. No llevan más que lo puesto, algún alimento y algo de dinero. Desean alquilar una habitación, pero nadie les da cabida ni cobijo. Alida se encuentra a punto de parir el hijo de ambos. Solo una comadrona se apiada de ella en su situación y la ayuda con su parto.

III.

               Dividida en partes no ligadas temporalmente, la primera se centra en esa actualidad, con escasos datos del pasado inmediato anterior, salvo alguna referencia a la música de Asle y su padre; la mala relación de Alida con su madre y su hermana y el hecho de tener que abandonar la caseta donde vivían tras la muerte de la madre de Asle. En la segunda, ambos han cambiado de nombres y se trasladan a otro lugar. Alguien reconoce a Asle y a lo largo de ese día se va desgranando la historia no contada. En el final, es la hija de Alida quien, ya mayor, narra la historia de su madre, que se le aparece como fantasma.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La novela es poliédrica. Por un lado, está la historia del amor que se profesan los jóvenes y que todo lo invade. Luego, la lucha por la supervivencia que conduce a actos irreflexivos –sobre los que Asle deberá dar cuenta-. Además, mientras se describen las acciones, Fosse deja entrever el pasivo rol social de las mujeres sin educación, a merced de las necesidades –de toda clase- de los hombres. Todo ello, enmarcado en un ambiente austero, de pobreza y desencanto; el entorno habitual de quienes nada tienen.

V.

               De estilo coloquial, con frases cortas y abundancia de dice – dijo (molesto a ciertos lectores), el uso de objetos como símbolos y la apropiada dosis de realismo mágico, el texto es de una abrumadora oralidad, capaz de conmover por su simpleza y la originalidad de su estructura. Descubrir autor y obra ha sido una feliz combinación, que sugiero recomendar a todo buen lector.

martes, 12 de diciembre de 2023

Fantasía entre espejos. Dormir al sol, Adolfo Bioy Casares

 

La Nación, 2005

I.

                Cobró impulso merced a una propuesta singular, abrazada por una caterva de entusiastas seguidores entre los que me hallaba. Al fin y al cabo, no creía haber leído nada de Bioy hasta la fecha, lo que suponía una prístina ocasión de hacer experiencia sobre sus letras y, de paso, tantear el pulso de quien, al igual que un satélite, orbitaba alrededor de la estrella de Jorge Luis Borges, su amigo de siempre.

II.

                Lucho Bordenave es un hombre que se defiende con un taller de relojería después de haber perdido su empleo en el banco. Vive junto a su esposa Diana, tan bella como irascible y mal llevada, y Ceferina -que oficia de sirvienta y confidente de Lucho-, en las inmediaciones del conspicuo barrio de Parque Chas, en pleno Buenos Aires. Un día, un amaestrador de perros invita a elegir uno de ellos a Diana, pero pasan días y no se decide, lo que supone una enfermedad que requiere internación en el Instituto Frenopático dirigido por el doctor Reger Samaniego.

III.

           La historia, narrada por Bordenave en forma escrita, cuenta las derivaciones del caso, porque cuando Diana sale del Instituto no solo parece otra: es otra. Es decir, es la misma bella mujer pero su comportamiento no se corresponde con su mal talante habitual. Bordenave, quien para no sentirse solo se hizo de una perra –con el nombre de su mujer-, sospecha que se la cambiaron y decide investigar, exponiéndose él mismo a que se le aplique idéntico tratamiento. El texto concluye en manos de Félix Ramos, un vecino distante de Bordenave, a quien éste le hace llegar lo sucedido a través de un cartapacio.

IV.

                Con personajes bien construidos –un narrador enamorado, carente de firmeza (por momentos, voluble e ingenuo); una comadre criticona y ladina; una esposa inconformista y con aspiraciones-, Bioy entreteje una ficción con elementos cotidianos y una pizca de lo fantástico, que divierte y entretiene; una fantasía entre espejos. ¿Es posible convertirse en una persona diferente tras un tratamiento médico - psicológico?, ¿se pueden transmutar las almas de los seres vivos? Estas son algunas preguntas que dispara esta breve novela.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con escenas desopilantes y comentarios mordaces a cargo de Ceferina, Bioy ofrece un trabajo sólido, donde la tensión va en aumento y se vuelve trepidante hacia el final, pues el lector se halla atrapado en develar qué ha ocurrido a cada personaje. En suma, un libro amable, excelente opción para un viaje de algunas horas o para llevar de vacaciones.

jueves, 7 de diciembre de 2023

Pelibro 27. Mrs. Palfrey at the Claremont

            

                    Primero fue una esquela entusiasta, aparecida en la sección cultural de un periódico local. Luego, la responsable de un taller amagó con incorporarla en lecturas venideras –razón de su adquisición; pero dio marcha atrás-. Finalmente, cuando mis amigos lectores supieron que habría de encararla, una pizpireta me sopló al oído que había una versión para la pantalla grande. Al consultar mis fuentes, dio la casualidad que uno de mis dealers la tenía disponible. Así nació esta combinación que, extrañamente, no recoge su título original en ninguno de ambos casos.

Libro

PROHIBIDO MORIR AQUÍ



Elizabeth Taylor (La Bestia Equilátera, 2019)

             Publicada en 1971, esta novela refleja una realidad que se ha vuelto cada vez más frecuente: la de personas con cierta edad quienes, al fallecer sus parejas, para no volverse una carga para sus descendientes, deciden recluirse en lugares destinados a convertirse en su nuevo hábitat: aquí, los más económicos reciben el nombre de geriátricos; los más acomodados, residencia para mayores. En Inglaterra, parece que hubiera hoteles, que se abonan mensualmente.

               Laura Palfrey ha perdido a su esposo y decide abandonar su lugar en Escocia para radicarse en Londres, cerca de su nieto Desmond, quien trabaja en el Museo Británico. Después de valorar virtudes y defectos, ha optado por sostener una habitación en el Hotel Claremont. Mas al llegar, toma nota de que no es el único huésped en tal circunstancia. Tendrá que aprender los modos habituales de vincularse a sus vecinos, entablar charlas y eventuales paseos, respetando los hábitos de cada uno sin dejar de ser sí misma.

               Cierto día, recibe el encargo de pasar por la biblioteca para retirar un libro. Al notar una tormenta en ciernes, por apurar el paso se cae en plena calle. Es auxiliada por un joven llamado Ludovic (Ludo), con quien, a partir de allí, construye una amistad beneficiosa para ambos, puesto que el muchacho desea ser escritor pero no cuenta con un trabajo ni oficio que le permita solventar sus gastos, lo que le brindará la Sra. Palfrey, a cambio de que asuma el rol de su nieto, quien nunca se ha dignado visitar a su abuela, y acallar de esa manera los corrillos y las suspicacias de sus vecinos de hotel.

               El texto no solo plantea la realidad de envejecer ya sin compañía de alguien con quien se ha vivido muchos años, sino también el estado de vacío y soledad a la que son arrastrados muchos adultos mayores, por una sociedad que les da la fría espalda a sus necesidades de afectos. Por otra parte, no elude los problemas de aquellos que, viendo la merma de sus ingresos, deben buscarse otro lugar donde vivir, generalmente más hacia las afueras de la ciudad y con menos prestaciones.

               En resumen, con escenas bien descriptas, donde no falta el humor ni la reflexión; personajes bien construidos, que se ganan la empatía del lector y una observación minuciosa del entorno social, la novela mantiene la tensión hasta el final y se disfruta mucho. Una lectura recomendada, en especial para momentos sombríos.

Film

UNA DAMA DIGNA


Dan Ireland (Cineville, 2005)

            La versión cinematográfica de la novela se apega bastante al libro original, si bien existen recortes que no obstruyen ni opacan la adaptación del guion. Por otra parte, algunos personajes se añaden para no depender tanto de los roles protagónicos.

               El conjunto es una comedia bien llevada, con dos actuaciones sólidas de Joan Plowright y Rupert Friend en los protagónicos y un elenco de artistas secundarios que los acompañan acertadamente. Quizás no logren plasmar en su totalidad la atmósfera de encierro y soledad que sí se transmite desde el texto, pero cubren con solvencia la impertinencia y el chismorreo. Particularmente destaco la fotografía, y los diálogos que conducen con fluidez hacia el desenlace.

               En suma, un film entretenido y agradable –con matices melancólicos- sobre la amistad, que se dispara de manera fortuita y por necesidad recíproca, sin importar la edad, expresada con gestos de ternura, que concluye dejando un agradable y tibio sabor final.

               El dato curioso es que, al parecer, la película ha pasado sin pena ni gloria. No existen comentarios –ni a favor ni en contra- en los sites de crítica especializada, y a quien escribe le ha costado dar con una copia del film. Llamativo, ¿no?


Testimonio del Pelibro 27



sábado, 2 de diciembre de 2023

e-book 142. Defensa de la diversidad intelectual. Lectura fácil, Cristina Morales

Anagrama, 2018

I.

               Cuando me cursaron la invitación a participar de la lectura compartida -y su puesta en común, con presencia física-, confieso que se activaron mis alarmas. Es que supuse, por la índole del contenido, que habría de ser el único miembro masculino –lo que en verdad ocurrió- y, con ello, encarnar al macho facha neoliberal, al decir de una de sus protagonistas. Afortunadamente, la reunión transcurrió en un ambiente fraterno y enriquecedor, sin hostilidad alguna.

II.

               Este libro, galardonado con el Premio Herralde de Novela 2018, narra la historia de cuatro mujeres jóvenes, parientes entre sí quienes, después de pasar por centros rurales y urbanos en residencias para personas con discapacidad intelectual, comparten un piso provisto por el Ayuntamiento de Barcelona, bajo monitoreo y tutela de asistentes sociales. Cada una de ellas posee cierto grado de discapacidad, que se manifiestan de formas diversas, pero todas intentan mantener en orden la vivienda y convivir de la mejor manera posible.

III.

               El libro es poliédrico, atravesado por numerosos planos de lectura. Al acontecer diario de sus protagonistas, con sus dificultades a cuestas tanto en la comunicación como en las excentricidades de sus comportamientos –algunos de los cuales no solo despiertan la empatía sino que arrancan sonrisas, cuanto menos-, Morales le añade otros temas que lo hacen mucho más profundo, llegando en algunos casos a desnudar los entresijos del poder y la hipocresía social que habita por debajo de aquello que actualmente se considera políticamente correcto.


La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Así, en un estilo deslenguado y rústico, la autora pone sobre el tapete los encuentros anarquistas, donde se debate la ocupación ilegal de inmuebles; la expresión artística que se les ofrece a minusválidos –que, bajo la máscara de una displicente tolerancia, guarda una mirada despectiva hacia quienes no comulgan con lo que la gente normal entiende por arte-; la militancia feminista –que, aunque se reviste de modernidad, no deja de ser otra forma de dominación- y el derecho a celebrar la sexualidad de las mujeres –también entre ellas-.

V.

               Constituido por una superposición de voces y elementos distintos –actas de asambleas, testimonios judiciales, un fanzine, etc.-, el conjunto resulta una denuncia contra las políticas institucionales vaciadas de contenido, la dominación capitalista y el uso de ciertos medios alternativos para mantener el statu quo. En suma, una novela original que defiende la diversidad intelectual y propone un debate social sin eufemismos ni tapujos, donde la discapacidad no sólo se vuelva pura retórica. Interesante lectura… aunque no tan fácil.

lunes, 27 de noviembre de 2023

Relatos exóticos. Bravo & Cruel, Denton Welch

 

La Tercera Editora, 2020

I.

               Lo puso en mis manos un librero amigo, después de preguntarme si conocía al autor. Ante mi negativa, me sugirió no dejarlo pasar. Su inclusión entre mis lecturas se debió al jovenzuelo protagonista del libro de P. Cameron Algún día este dolor te será útil quien, en medio de los diálogos se pregunta por qué la gente no lee a Denton Welch. Finalmente, una amiga lectora, al saber que lo encararía, se alegró mucho pues lo tenía entre una de sus mejores lecturas. ¿Se necesitaba más?

II.

                La retahíla de relatos que componen el texto es, cuanto menos, exótica. Welch utiliza en algunos de ellos elementos autobiográficos, como expresiones populares de su residencia en Shanghái –donde nació-, veraneos en la playa entre niños o viajes en barco, para narrar pequeños despertares de conciencia. En otros, se vale de observaciones del entorno, personajes solitarios o de encuentros casuales para desarrollar prejuicios sociales o fantasías rayanas en la locura.

III.

               Así, no parece haber nada extraño en organizar un picnic río arriba, aunque éste tenga lugar dentro de un cementerio. Como tampoco resulta llamativo que un supuesto piloto de aviación proponga matrimonio a una señorita, a quien acaba de conocer. Acaso la madre joven de un púber, ¿no puede bailar toda la noche a bordo de un crucero? En todos los relatos, existe una situación inicial disparadora que conduce hacia un desenlace inesperado.

IV.

                Destaco la prosa tan sucinta como directa de la que Welch hace gala para exponer los miedos, angustias y soledades en los que se debaten sus protagonistas, muchas veces agobiados por la mirada acusona de los demás, incluso de su propia familia. Con frases breves y diálogos escuetos, el autor construye microuniversos donde también se dan cita ciertas epifanías. En un plano más literario, es notable el equilibrio interno que mantiene cada propuesta, sin caer en lo cursi o banal.

V.

               De estilo ameno y coloquial, por momentos divertido, emotivo de a ratos, con escenas que sugieren una imaginación fecunda pero siempre contundente, el conjunto se disfruta por su frescura y novedad. Para quien no suele encarar narrativa breve –como quien escribe- el libro no deja de ser una auspiciosa sorpresa. Con un breve prólogo, a cargo de Luis Chitarroni -que sólo busca poner en contexto al autor y su obra-, la colección resulta altamente recomendable.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

El Cuarteto de Alejandría. 4. Clea, Lawrence Durrell

Debolsillo, 2009

I.

               Última entrega de este Cuarteto, donde se develan algunos detalles de lo sucedido después, durante los años de la Segunda Guerra. En realidad, el conjunto de la trama parece haber concluido en el volumen anterior y ésta sólo aporta un cierre a todas las historias de sus personajes. El narrador y protagonista vuelve a ser Darley, el escritor. Han pasado años y su regreso a una ciudad destruida guarda aires de nostalgia.

II.

                Este final incluye su reencuentro con Clea, la pintora, con quien intenta rescatar el pasado común a través de un tórrido y efímero romance que, al igual que sus recuerdos, se desvanece lentamente en un presente signado por la fatalidad y la decadencia. Así, cada uno de los protagonistas ha sufrido en carne propia los avatares del paso del tiempo y las limitaciones que ha impuesto la guerra. V.g., Nessim y Justine no solo envejecieron sino que han sido confinados a una exigua propiedad, después de ser despojados de sus bienes; el resto, se debate entre amores y convalecencias.

III.

               Destaco dos elementos presentes en esta historia, asociados al escritor Pursewarden. Primero, el giro que toman los acontecimientos al revelarse los verdaderos motivos de su suicidio –que no deja impávido a ningún lector-. Luego, el magnífico contrapunto entre el escritor y el narrador, cuando éste accede al cuaderno de notas de aquél. En verdad, el primero –verdadero alter ego del autor- hace una defensa a ultranza del rol del escritor, mientras que Darley aparece como un ser carente de perspectiva, aunque con mayor sentido común.

IV.

                Encuentro interesante repasar sucintamente el rol de la ciudad en toda la narración. Al principio, Alejandría se erige como el escenario sensual y natural más apropiado para una historia de amores entrecruzados. Luego, la ciudad da paso a cierto clima de enigma, volviéndose misteriosa sin perder su encanto. Más tarde, se transforma en el centro de la política y la diplomacia, con matices de ciudad cosmopolita. Finalmente, los efectos de la guerra terminan por convertirla casi en una ruina, donde toda aquella voluptuosidad ha dejado de existir.

V.

               Con un estilo directo y coloquial, tanto este volumen como el conjunto de ellos contienen reflexiones y observaciones acerca de la vida y las gentes que componen una sociedad, que resume una época. Además, si bien la novela concluye con múltiples partidas, todos los posibles futuros resultan cuanto menos esperanzadores. En suma, una obra más que recomendable, que merece ser visitada por buenos lectores.

Testimonio final de la obra completa.

viernes, 17 de noviembre de 2023

e-book 141. Carnaval ruso. El jugador, Fiódor Dostoyevski

 

EDAF, 2001

I.

               Era buena la ocasión para visitar esta obra breve del autor, tras cierta ausencia en mis lecturas. Sin estar a la altura de sus novelas más reconocidas, mantiene esa mirada minuciosa y la construcción de personajes como sólo él supo hacerlo. De hecho, este trabajo que se debate entre la ficción y la biografía –Dostoyevski era un adicto al juego de ruleta- fue encarado contra reloj, puesto que un contrato que le supuso un jugoso anticipo, lo privaría de la propiedad de todas sus obras si no cumpliese con la fecha de entrega, tal como lo expresa G. Suazo en su Prólogo.

II.

                La historia está ambientada en Ruletemburgo, donde se dan cita gentes de todo el orbe para el juego de ruleta. Alexei Ivánovich es un joven preceptor y el narrador –años después- de los sucesos. Es empleado del General, quien espera ganar en el juego una considerable suma y así poder desposar a mademoiselle Blanche por quien está locamente enamorado. En igual trance se encuentra Alexei respecto de la caprichosa Polina Alexandrovna. Acompañan a éstos el francés Des Grieux, quien le ha facilitado un préstamo al General, y míster Astley, un inglés acaudalado.

III.

               Por su parte, el General está pendiente de las noticias que llegan desde Rusia, donde la abuela Antonida Vasilievna parece hallarse en trance de muerte y, con ello, a punto de capitalizar su herencia. Pero la babulinka no solo goza de buena salud, sino que se les apersona en la ciudad y comienza a perder gran cantidad de dinero en la ruleta. Esta situación desnuda la dependencia del resto de los personajes de la suerte de la abuela: si no gana no habrá herencia, ni cobro del préstamo ni casamiento…

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

               En realidad, toda la novela es una sátira al comportamiento del que los rusos con recursos hacen gala cuando están en el extranjero: aparentan prodigalidad con aquellos que los rodean, con lo cual los arribistas están a la orden del día. Con la debida distancia, el lector asiste a poco menos que un carnaval ruso, donde cada personaje sostiene un disfraz social, cuando en el fondo el porvenir de todos ellos está sujeto al éxito o al fracaso –propio y ajeno- en el juego.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con escenas desopilantes y diálogos bien provocados, el maestro ruso construye una novela que recoge su propia mirada crítica sobre sus dos pasiones: el amor y el juego. Una obra ágil y divertida, para deleitarse con sus letras.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Camino del suplicio. Nunca me abandones, Kazuo Ishiguro

 

Anagrama, 2006

I.

               Me fue propuesto para compartir una lectura conjunta. Lo tenía esperando desde aquel momento en que escaseaba en las librerías y me pareció una buena oportunidad para encararlo; sobre todo, porque hacía mucho tiempo que no leía obra alguna del autor. Una vieja contertulia me advirtió sobre su contenido lacrimal: preferí desestimar todo prejuicio y hacer experiencia personal, ahora que tenía material para el debate.

II.

                Kathy K. es la narradora de esta distopía, que se desarrolla a lo largo de varios años; literalmente, desde que era una cría huérfana hasta la edad adulta, en la treintena. Ambientada en los años ’90, nos hace saber las particularidades de su educación en el centro Hailsham donde, en lugar de profesores o maestros tiene guardianes. En ese idílico lugar se les permiten ciertas libertades –incluidas las que abordan el sexo-, pero las perspectivas a futuro se limitan con verdades a medias: todos los internos son sexualmente estériles y, al egresar del centro, terminarán por convertirse en cuidadores, algunos, y en donantes seguramente después.

III.

               Al principio, cuesta entrar en materia, hasta que se les notifica a esos púberes que no se hagan ilusiones; no podrán ser actores de TV, ni alcanzar papeles de resonancia social: sus vidas se habrán de agotar –o completar- tras la sucesiva donación de órganos, para lo cual fueron concebidos. Así, ese triángulo amoroso que conforman Kathy, Ruth y Tommy, cambiante durante el relato, se verá desbaratado por la cruda realidad de los hechos, a medida que cumplan con su función, es decir, vayan camino del suplicio.

IV.

                Es sorprendente la actualidad que cobra el texto, cuando la necesidad del trasplante de órganos se ha convertido en una acuciante realidad, amparada legalmente, incluso, por las leyes que rigen cada nación. Ante ello, Ishiguro plantea la emergencia de una sociedad en la que ciertas entidades –apañadas o prohijadas desde el Estado- generan inocentes donantes destinados a esas lides, en base a la posibilidad de clonación de seres humanos. Por un lado, resulta aterradora la vigencia de la propuesta; por otro, la anuencia silente de una sociedad capaz de beneficiarse con ello le habrá de dar la espalda a las denuncias, hasta tanto no alcancen difusión masiva.

V.

               Con estilo directo y coloquial, sin escenas morbosas ni golpes bajos, Ishiguro ofrece un texto fluido y llevadero. Quizás su punto débil sea la ausencia de rebelión entre quienes habrán de padecer las implicancias, lo que no menoscaba su valor literario. Existe un film de 2010 basado en esta novela, dirigido por Mark Romanek y con la participación de Keira Knightly y Charlotte Rampling. En suma, una obra dolorosa que convoca a la reflexión social. Una mirada original e interesante.

martes, 7 de noviembre de 2023

Postales niponas. Cerezos en la oscuridad, Higuchi Ichiyō

Satori, 2017

I.

               Era uno de esos libros que siempre habrías querido tener, por lo mucho –y bueno- que de él se comentaba. Una autora muerta a los veinticuatro años de edad, no deja de asombrar a los lectores; sobre todo, porque su prosa refleja la situación social –particularmente, de las mujeres- en lo que hoy se conoce como la era Meiji del Japón, cuando el emperador decidió iniciar la occidentalización del país.

II.

                Este libro incluye seis relatos de diversa extensión, en los que sus protagonistas son mujeres: sometidas al patriarcado –cuyos matrimonios son arreglados entre familias-; prostitutas que, ejerciendo su actividad, alcanzan cierta independencia; jóvenes sirvientas que, tras un golpe de suerte, pueden asistir a sus padres indigentes; el amor imposible que termina en tragedia, etc. El conjunto se erige como una serie de postales niponas que recogen la realidad de su tiempo.

III.

               Lo más interesante del texto es la mirada de la autora. Higuchi no se regodea en el infortunio de amores no correspondidos, como tampoco en las imposiciones que la sociedad de su tiempo sostenía para sus miembros femeninos. Sus personajes guardan sentido común, no se dejan amilanar por la pobreza ni por las críticas a un matrimonio mal concertado; a lo sumo, se resignarán a lo que les ha de deparar esta vida, sea esto convertirse en concubina o aceptar lo inevitable del suicidio.

IV.

                Hay un nervio conductor, sin embargo, a lo largo de los relatos. Es la importancia de la infancia y los vínculos que se establecen en ese período, capaces de ser sostenidos, con matices y ausencias, a lo largo de toda la vida. Muchos de ellos, se vuelven significativos para sus protagonistas: amores frustrados que regresan o amistades que nunca dejan de estar presentes. En este sentido, el texto rezuma cierta nostalgia por un pasado común, sin por ello desalentar la llegada de un futuro más dichoso.

V.

               De estilo directo y frontal, sin golpes de efecto ni búsqueda de empatía, Higuchi construye una serie de relatos cuyos protagonistas oscilan entre la angustia y la esperanza; la sumisión y la rebeldía; el amor y el desencanto. Todo un arsenal de emociones –expresas o tácitas- se dan cita en estas líneas, acompañadas por una Introducción -que oficia de puesta en contexto, tanto de autora como de contenido- a cargo de Carlos Rubio. Un libro que se disfruta y deja buen sabor final.

 

jueves, 2 de noviembre de 2023

e-book 140. Esa dolorosa ausencia. Señora de rojo sobre fondo gris, Miguel Delibes

 

Booket, 2009

I.

               Fue la gentil invitación cursada por una amiga lectora quien me notificó que una puesta teatral basada en esta obra se hallaba en cartelera local, a cargo nada menos que del talentoso José ‘Pepe’ Sacristán. Actividades planeadas con antelación me privaron en esa fecha de ser parte de la compañía, pero me propuse asistir antes de la despedida; eso sí, habiendo leído el libro.

II.

                Nicolás, un pintor de prestigio que atraviesa una crisis creativa, le narra a Ana, su hija mayor, los últimos meses de vida de su madre, fallecida poco antes, mientras ella y su esposo permanecían en prisión debido a sus actividades políticas en contra del régimen de Francisco Franco. Allí aquél, mientras bebe y va relatando los últimos tiempos de su mujer, repasa los momentos más memorables de su vida junto a ella, exhibiendo con toda crudeza el vacío que le propina esa dolorosa ausencia.

III.

               Ambientada hacia fines de 1975, este viudo desolado congrega en un monólogo imperdible los detalles más significativos de la personalidad de su esposa: su inveterada inconstancia, su intuición supina, su don de gentes y ubicuidad, su carácter afable siempre dispuesto al auxilio y su denodado optimismo, matices contrapuestos a los del narrador, según él mismo reconoce. Mientras, va intercalando los primeros síntomas de su enfermedad, la asistencia al médico familiar y los diversos estudios que condujeron a un diagnóstico acertado y tras ello, a la cirugía y sus complicaciones que llevaron a un repentino e inesperado deceso.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Es de destacar la fluidez narrativa del texto, que alterna comentarios graciosos con escenas conmovedoras. La decoración de la casa –suya y la de la hija casadera-; el buen trato hacia los amigos propios como a los colegas de su marido; su creatividad intempestiva en medio de reuniones sociales tediosas y su compromiso de vida, criando a la nieta mientras sus padres se hallaban detenidos, nada parece habérsele escapado a esta mujer proverbial, llena de ganas de vivir y razón no solo del éxito e inspiración de su marido sino también de su actual sinsentido.

V.

               De estilo directo, con elementos autobiográficos, el uso de una prosa poética y abundantes analepsis, Delibes rinde culto a su amor de toda la vida: el que sintió por su cónyuge Ángeles de Castro, fallecida en 1974. Al decir de su narrador –alter ego del autor-, su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir. El título del libro está tomado del retrato que le hiciera Eduardo García Benito. El guion adaptado –que se apega muy bien al original- permite el lucimiento personal de Sacristán sobre tablas. Un sentido homenaje ambos, libro y obra de teatro. Para no dejar pasar.

sábado, 28 de octubre de 2023

Al acecho. Plenilunio, Antonio Muñoz Molina

Alfaguara, 1997

I.

               Fue mi debut con las letras del escritor andaluz, de las varias que aun esperaban su momento. Me incliné por ella debido a que era la primera en ser incorporada al tótem de pendientes y, además, en edición en papel. Parece que la novela ha sido exitosa, puesto que la primera edición data de marzo de 1997 y el ejemplar en mis manos, de tan solo un mes después. Por otra parte, al no frecuentar más que esporádicamente el género policial, supuso un aire de renuevo en mis lecturas.

II.

                Un maduro inspector de policía acaba de volver tras muchos años de ausencia a su ciudad –probablemente, la Úbeda natal del autor-, trasladado desde el País Vasco (Bilbao), para esclarecer el salvaje crimen de una niña. Como única compañía, cuenta con los consejos de quien fuera su mentor cuando adolescente -un padre confesor partidario de la República- y unos pocos indicios que brinda la maestra de la niña.

III.

               Ambientada durante la transición española, el traslado no ha sido solo una cuestión profesional: su esposa ha debido ingresar en una institución psiquiátrica después de ser acosada por llamados telefónicos con amenazas de una muerte inmediata. Mientras el protagonista comienza a indagar y a atar cabos, su decadente entorno de soledad, noches en vela y alcohol, se ve modificado por la cercanía de la docente, con quien logra intimar. Así, al acecho y a la espera de un nuevo intento, la trepidante trama alcanzará su clímax hacia el desenlace.

IV.

                En esta novela magistral, en la que no falta ningún elemento propio de un policial negro al uso, Muñoz Molina anuda diversos planos. Por un lado, está el terrorismo que persigue las huellas del policía; por otro, la psicología de un pedófilo maníaco, incapaz de concretar su deseo y luego está la dicotomía en que se debate el inspector entre mantener su matrimonio o darle cauce a un nuevo amor. Todo ello, envuelto con plenas referencias al sangriento pasado de la Guerra Civil. Un cóctel explosivo, imposible de abandonar.

V.

               De estilo frontal y directo, con lenguaje coloquial y algunos modismos regionales, escenas crudas –que pueden herir la susceptibilidad de los lectores-, una adecuada construcción psicológica de los personajes y ciertos tonos románticos que no amenguan la tensión principal sino que la consolidan, el autor ofrece una obra que contiene todos los arquetipos que la convierten en un friso de época. Muy recomendable.

lunes, 23 de octubre de 2023

Escrituras sobre el río. e-book 139. Litoral bárbaro. No es un río, Selva Almada

Random House, 2020


 

I.

               Imaginé que el contrapunto podía ser interesante. Por un lado, estaba la polvareda de tierra adentro que proponía Travacio; por el otro, la silente presencia del río, elemento infaltable en la prosa de Almada. Además, dos escritoras cuyas letras se hallan en plena vigencia, de edades cercanas entre sí y oriundas de provincias vecinas, eran demasiada tentación como para no incluir ambos trabajos como lecturas para un mismo mes.

II.

                Enero Rey y el Negro deciden irse de pesca con motivo de inaugurar el nuevo bote de este último. Para ello han dispuesto tomarse unos días y visitar un lugar de la costa en la que habitan rayas de río, de buen porte. Como siempre, incluyen en la excursión a Tilo, el hijo adolescente del fallecido amigo Eusebio. El pez suele ocupar el lecho del río, lo que hace necesario mover el agua. Cuando se eleva desde el fondo, Enero dispara tres balas sobre él y lo suben a bordo. El ruido llama la atención de los chiquillos de la zona y, tras estos, a los adultos locales.

III.

                Lo que en principio se inicia como una aventura entre amigos, se complica con la llegada de Aguirre, un lugareño que, viendo el tamaño de la pieza cobrada al río –su río- por parte de tres desconocidos, se incomoda. Pero lo que realmente termina irritándolo es saber que, en vez de ofrecer el pez a su gente, Enero no tuvo mejor idea que devolverlo al agua cuando ya empezaba a pudrirse. Con ello se avecina la tragedia.


La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Almada utiliza frases breves, con mucho diálogo entrecortado y algunos silencios elocuentes. Así, mientras teje la trama de esta salida de pesca, va deslizando las historias de los protagonistas desde que se conocieron cuando chicos; la visión de un Ahogado que persigue a Enero, la muerte de Eusebio y la ‘adopción’ de Tilo, todo mediado con historias de pueblo, en la que no faltan ni el curandero ni las habladurías de la gente.

V.

               De estilo directo, con ritmo lento y cadencioso –como quien narra una historia alrededor de un fogón-, Almada construye una novela breve donde se dan cita la amistad, el amor, la fraternidad, en medio de agua, fauna y flora vernácula, que incluye la reyerta típica de un litoral bárbaro. En suma, un relato bien hilvanado y trepidante hasta su desenlace. Otra bocanada de aire renovado en las letras argentinas, que sugiero tomar en cuenta.