domingo, 24 de abril de 2022

Viñetas de la Irlanda rural. Cuentos completos, John McGahern

Adriana Hidalgo, 2009
 

I.

            Primero fue una recomendación de un librero amigo, quien al hacer su experiencia lectora me lo señaló ni bien apareció. Luego fue la reseña de una escritora que se expresaba en el mismo sentido. Finalmente, habiendo esperado más de una década, la llegada de una compilación de relatos de otro autor de origen irlandés, inclinó mi mirada hacia él y, a pesar de mi nula devoción por la narrativa breve, decidí encararlo.

II.

            Este volumen consta de un total de treinta relatos ambientados casi por completo en la Irlanda rural. Eximio observador de ese entorno y de sus habitantes, McGahern utiliza los arquetipos más variados para contraponer las aldeas a las ciudades, señalando los efectos de la emigración y el desarraigo en los jóvenes que buscan nuevas oportunidades; la enajenación que provoca el dinamismo urbano contra el estatismo y aburrimiento de la producción tradicional; las diferencias generacionales entre padres e hijos acerca de las perspectivas de futuro, entre otros tópicos.

III.

            Un profesor de agronomía enfermo del corazón que caza junto a un maestro de escuela, un ex - seminarista que descubre el sexo con una joven sin compromisos, un hijo que niega al padre lugar junto a él en la ciudad, una pareja que se jubila y se muda a una urbe, todo es válido para que el autor desarrolle conflictos entre los personajes a través de conversaciones a medias, encuentros nocturnos y al aire libre, escenas de violencia contenida y diálogos inconclusos.

IV.

          Lo más encomiable es que varios personajes –v. g., pescadores, campesinos, sacerdotes, policías, etc.- aparecen en distintos cuentos y en circunstancias diversas. Así, el maestro de escuela no sólo caza junto al agrónomo, sino también es el portador en la aldea de la noticia del deceso de un hijo a sus padres. De esta manera, McGahern construye una serie de historias que se entretejen con los mismos personajes, logrando conferir solidez al conjunto de relatos.

V.

            La mayoría del material se inicia in media res, es decir, la narración comienza con la historia ya empezada y el lector no solo asiste a una parte de la misma sino que debe completar lo que el autor no explicita. Con un estilo de frases cortas y directas, diálogos crudos y escasez de palabras, McGahern compone una serie de viñetas de la Irlanda rural, donde la abulia y la melancolía complementan historias opacas, a veces ambiguas y con algunos finales abiertos. En suma, algo distinto en el mundillo literario; una perla entre tanta hojarasca. Para no dejar pasar.

domingo, 17 de abril de 2022

e-book 98. Aquellos tiempos. Léxico familiar, Natalia Ginzburg

Lumen, 2016


 I.

            El título surgió de un encuentro entre lectores en el pasado noviembre y fue elegido por mayoría simple de voluntades como lectura para el mes de marzo. A poco de andar nos dimos cuenta que se hallaba agotado en papel y solo podríamos acudir a la versión digital para saciar nuestra inquietud colectiva. Citado como lo más granado de la autora, la limitación no fue óbice para que porfiáramos en compartirlo.

II.

            Cada grupo humano que se reúne de manera frecuente y cotidiana desarrolla una jerga, un vocabulario propio, con palabras y frases que, bastan que sean dichas en un entorno ajeno para que cada miembro las recuerde y se reconozca como parte de él. Así, grupos de toda clase –amigos, parejas, oficinistas- pueden evocar un pasado común, un sentido de pertenencia que les es propio al escucharlas, que resulta indiferente o trivial para el profano. Pero donde mejor se expresan es en el seno del núcleo familiar.

III.

            En base a esto, Ginzburg toma esa construcción social como elemento disparador, para recorrer junto a ella la historia de su familia, desde su infancia hasta la separación de caminos. La imponente figura paterna, tan autoritaria como condescendiente, es acompañada por una madre melancólica y despreocupada, unos hermanos que se reparten entre el estudio y las peleas y una hermana muy compinche de la madre. En todas las descripciones, la autora asume un rol testimonial: no centra el relato en sí misma, sino como testigo de lo que ocurre en derredor.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

            Pero no sólo nos narra las alternancias de la vida en familia sino que, además, describe el entorno social que los ha rodeado, de sesgo netamente antifascista –y los problemas acarreados por ello- y nos acerca las figuras literarias de aquel tiempo: su matrimonio con Leone Ginzburg –apresado y muerto en la cárcel-, su vínculo con Giulio Einaudi –con quien Leone y ella hicieran crecer una novel casa editora- y Cesare Pavese, delineado magníficamente en su faz literaria tanto como personal.

V.

            En suma, una pintura de época, que recorre la historia de Italia de los años ’20 a los ’50 del pasado siglo -con los avatares políticos del período-, mientras se asiste al abandono de la infancia y el ingreso a la adultez, todo narrado en el estilo informal y coloquial que brinda lo cotidiano. Una obra mayúscula, que todo buen lector disfrutará con deleite.

domingo, 10 de abril de 2022

El peso de la historia previa. Segundo matrimonio, Yasunari Kawabata

Emecé, 2021
 

I.

            Parafraseando a Terencio, nada de lo escrito por Kawabata me es ajeno. Fue una grata sorpresa que la casa editora que reúne sus títulos haya decidido encarar la primera traducción de esta obra breve desde el original japonés. Máxime, porque su nuevo lanzamiento viene a cubrir un vacío padecido por la misma que, en 1948, apareciera por entregas. Así, por la curiosidad que despierta la novedad y por su corta extensión, decidí incluirla rápidamente entre mis lecturas del año.

II.

            El narrador se casó con Tokiko cuando él contaba con treinta y cinco años de edad y ella veintiocho. Para él era su primer matrimonio, no así para su esposa, viuda del profesor Ikegami, maestro de aquél, de quien había engendrado dos hijos, Fusako y Kiyoshi. A la muerte del profesor, mucho mayor que la joven, Tokiko se niega a casarse con el hermano del difunto –como correspondería a la tradición- y abandona la casa familiar, dejando a los pequeños al cuidado de quien fuera su cuñado.

III.

            El elemento disparador de esta novela es la inminencia de la boda de Fusako, quien poco antes de desposarse desea aclarar algunos puntos oscuros en el matrimonio de sus progenitores, a partir del hallazgo de ciertos escritos que a modo de diario ha dejado su padre en los que señala un frustrado amor por una joven que lo abandonó, meses antes de haberse casado con su madre. Entonces, ¿se casó por despecho, o quiso perpetuar aquel amor fulgurante en la nueva esposa?

IV.

            Las sutilezas de Kawabata no se agotan en la necesidad de la joven casadera sino que el regreso a la historia de sus padres también repercute en el narrador, quien se cuestiona cómo habrá sido la relación de su esposa (¿una adúltera legal?) con su viejo profesor, lo que dispara no solo inquietudes morales sino también un abanico de sentires entre los cuales los celos no son menores. Por otra parte, ¿cómo influirá el abandono de la madre en la boda de su hija? A la vista, queda planteado un puñado de interrogantes que requieren sendas respuestas.

V.

            Con el estilo moroso y coloquial de su escritura, respetando tempos y cadencias, Kawabata entreteje una ficción donde la historia previa cobra importancia y peso propio, tanto en los hechos del presente como en los acontecimientos del futuro. Un libro que apenas supera la centena de páginas pero que deleita al lector y deja mucha materia sobre la cual reflexionar. Lectura más que recomendable.

domingo, 3 de abril de 2022

e-book 97. Enfermiza obsesión. Informe bajo llave, Marta Lynch

Sudamericana, 1983
 

I.

            Acerca del título que me ocupa no puedo decir menos que es una rareza. 1983, el año de su publicación, ha quedado en la historia nacional argentina como el año del regreso a la democracia, tras decenios de dictaduras militares -y un interregno peronista cuyo recuerdo hoy resulta molesto-. El libro aventura una circunstancia que, poco tiempo después, se hará carne en cada uno de los ciudadanos, prestos a preguntarnos ¿por qué no lo vimos? –o mejor, ¿por qué nos negamos a verlo?-. Es el primer escrito literario enmarcado en el terrorismo de Estado.

II.

            La autora comienza diciendo que se encontró festejando el fin de año de 1978 en Brasil y, entre otros, se hallaba el doctor Ackerman –su antiguo terapeuta- junto a una de sus pacientes, cuya mirada era tan brillante como desquiciada; su nombre era Adela. Más tarde, Lynch descubrió una serie de cartas que Adela debía escribir -para su terapia- y, picada en su curiosidad, le pidió a aquél que le brindara acceso; con ello conformó el material que nos ofrece.

III.

            Adela G., una joven y bonita escritora, debe narrarle a Ackerman los pormenores de su relación con Vargas, un hombre maduro, casado, quien fuera parte del gobierno de la dictadura militar. La historia comienza el viernes 7 de noviembre de 1977, cuando personal de Vargas le solicita a Adela G. que le envíe a él un ejemplar con dedicatoria. A partir de allí, se desencadena una historia tormentosa de encuentros y desencuentros entre ambos, que concluye con la desaparición de su protagonista el 7 de agosto de 1980.

La versión digital, gentileza de Biblioteca Secreta

IV.

            Lo llamativo del texto es que narra en forma de diario epistolar las alternativas en que un encuentro, por lo demás casual e intrascendente, deriva en una enfermiza obsesión de su protagonista, incapaz de deshacerse del lábil vínculo que se ha generado entre ellos, aún a sabiendas de los riesgos que implica estar en contacto con el ejercicio del poder omnímodo. Y más importante aún es que el libro apareciera mucho antes de que la ciudadanía tuviera libre acceso a los horrores perpetrados por el aparato estatal. Un anticipo de lo que habría de saberse un par de años después.

V.

            Muchos han querido ver en esta novela una autoficción basada en un supuesto amorío entre Lynch y el comandante de la armada, Emilio Massera, en aquellos años. La construcción del personaje, que va descendiendo a su propio infierno en una escalada sin límites, es lo más logrado. De estilo coloquial y ameno, este poco difundido thriller psicológico es un libro interesante y en gran medida testimonial.