lunes, 30 de septiembre de 2019

Trilogía Hermanas. e-book 48. 2. Las hermanas Bunner, Edith Wharton


Contraseña, 2018

I.

            El libro fue ampliamente comentado en la Red. Tras la excelente experiencia de la lectura de Ethan Frome, de la misma autora, y la buena recepción del presente entre el público lector, no pude menos que incorporarlo en mi Trilogía que aborda el vínculo fraterno. Además, narra sobre un par de hermanas de más humilde condición respecto de lo que han sido sus novelas posteriores, más acordes al estrato social al que Wharton pertenecía.

II.

            Ann Eliza y Evelina Bunner sobreviven en un suburbio del Nueva York de fines de siglo XIX, gracias a una tienda en la que venden objetos de mercería en general. No pasan estrecheces pero tampoco huelgan los ingresos. Llevan una vida monótona y rutinaria, sin aspiraciones, hasta que la mayor decide regalarle un reloj a Evelina, por su cumpleaños, de manera de no tener que visitar la plaza para saber la hora del día. Para ello, acude al polvoriento negocio de Herman Ramy quien, con motivo de reparar alguna falla, comienza a frecuentar la vivienda y las vidas de las hermanas, lo que alimenta las ilusiones de ambas.

III.

             Wharton refiere la historia a través de Ann Eliza, a quien su edad resigna de una opción matrimonial en aras de ver feliz a su aún casadera hermana menor. En pos de ello, renuncia a su propia felicidad abnegadamente cuando la ocasión se le presenta, despejando el camino para que Evelina pueda concretar su boda; sólo que la soledad golpeará a su puerta una vez que las hermanas se separen. La falta de noticias y la inquietud acerca del paradero de Evelina harán el resto.

La versión digital, gentileza de Epublibre
IV.

             Destaco la magnífica descripción del entorno geográfico como elemento constitutivo que hace a la psicología de los roles principales; como si hubiera una relación unívoca entre vivienda y personajes. Además, hay un trabajo meticuloso en la elaboración de los rasgos personales de cada uno de éstos. Ellos, junto al arte de la concisión, hacen de esta breve novela un típico ejemplo de literatura clásica.

V.

            ¿Tiene sentido vivir una vida despojada de alegrías en el plano personal, para que aquellos a quienes amamos alcancen la felicidad? Las renuncias y los sacrificios que ello conlleva, ¿garantizan que esas alegrías se trasladen de manera automática? Ese parece ser el núcleo existencial de esta brillante narración. Con estilo fluido y coloquial, Wharton construye una joya literaria. Sin desperdicio.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Trilogía USA. Protagonismo. 2. 1919, John Dos Passos


Edhasa, 2007

I.

            En esta oportunidad, Dos Passos se dispone a dejar constancia de las alternativas norteamericanas al ingresar en la Primera Guerra Mundial –o, simplemente, la Gran Guerra- y la vida en derredor. Para ello, utiliza a algunos de los protagonistas aparecidos en el primer volumen, con lo que la obra mantiene la continuidad narrativa, a la vez que surgen otros nuevos, que se entremezclan con aquellos, forjando así un entramado social.

II.

            Entre los personajes se encuentran un desertor de la Marina, que andará dando vueltas alrededor del mundo como tripulante de barcos; un periodista pacifista, una jovenzuela que se enrola en la Cruz Roja y otra que deambula entre los sindicatos reaccionarios, todos ellos en medio de los avatares de la guerra, los rumores de armisticio, las noches de juerga en París y finalmente el cese con el Tratado de Versalles.

III.

            Dos Passos brinda una mirada poliédrica de los E.E.U.U. de aquel tiempo. Por un lado, capta el espíritu triunfalista con el ingreso a la contienda internacional, y el reconocimiento de los Aliados al esfuerzo norteamericano por brindar apoyo –y brazos de lucha-. Por otra parte, se hace eco de las primeras represiones a las protestas de los trabajadores sindicados bajo el socialismo revolucionario de la I.W.W. Además, recoge la aversión local hacia el surgimiento del socialismo bolchevique en la Rusia de los zares, a partir de la Revolución de Octubre y, por qué no, retrata el clima de fiesta y desenfreno del París de esos años, que daba inicio a lo que luego se tildó como los Años Locos de la década del ’20.

IV.

            Al igual que en el primer volumen, la evolución de cada personaje se acompaña con un Ojo de la Cámara, que reúne testimonios, algunas frases en francés, estrofas de poemas del tiempo y en los Noticiarios repasa titulares de periódicos, noticias singulares y recortes varios de manera de brindar una mirada más panorámica del entorno social. El nervio conductor, en este caso, está puesto en el protagonismo de E.E.U.U. durante la Guerra -verdadero vencedor- y el inicio del dominio imperialista de esa nación.

V.

            En un estilo ágil y ameno, con una estructura que facilita la fluidez literaria, este volumen da cuenta de los cambios sociales y políticos de la época –la aparición masiva del condón y el cigarrillo; las luchas de clases; el desarrollo de la aviación, entre otros-, preámbulo de aquellos que tendrán lugar con el ascenso del nazismo y del fascismo. Un libro interesante.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Estéreo Transatlántico 6. Panóptico femenino. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, Siri Hustvedt


Seix Barral, 2017

I.

            Lo apunté y adquirí en base a un extenso comentario del libro, en la Red. Lo maravilloso fue verlo en una fotografía en la que Utopía, una excelente lectora, presentaba otro título. No dudé en proponerle que, cuando lo dispusiera, pudiéramos hacer una lectura conjunta del mismo, cosa que ha ocurrido estas últimas semanas. Considero que el intercambio nos ha enriquecido.

II.

            Este libro posee una Introducción, escrita por su propia autora, en la que da aviso de cómo se compone el libro, el material incluido en cada parte y advierte que el presente es una compilación de trabajos que desde el 2011 al 2015 expuso en diversas conferencias, medios, etc. En ese aspecto, el conjunto resulta algo ecléctico; cada uno de ellos bien podría ser leído separado del resto pero, al estar surcado por una mirada netamente femenina, ha convertido ello en el nervio conductor y común denominador de la obra.

III.

            Además, está estructurado en dos partes bien disímiles. La primera reúne, bajo el título de marras, una serie de ensayos acerca del rol de la mujer en el arte y su oposición con la mirada masculina. Inicia con un análisis de pinturas de Picasso, Willem De Kooning y Max Beckmann, quienes exhiben su visión de la mujer y cómo impactan en sus observadores. Prosigue con el valor mercantil del arte –haciéndose eco en la obra de Koons-; en la pintura de Louise Bourgeois se trata la relación entre artista y observador y la violencia en el arte; en la obra de Anselm Kiefer se repasa el Holocausto judío; hay contrapunto entre las fotografías de Mapplethorpe y el cine de Almodóvar; un particular enfoque de la coreógrafa Pina Bausch según Wim Wenders; la importancia del cabello en la sociedad moderna; el análisis de Sontag sobre la pornografía; la eclosión del lado femenino del varón en el relato de Knausgard; la experiencia de la autora como tallerista de escritura creativa en un centro psiquiátrico y los avatares personales como paciente de psicoanálisis.

IV.

            En la segunda, bajo el título ¿Qué somos?, se abordan temas más relacionados con el lenguaje, la psicobiología y la neurolingüística. Partiendo del uso de la primera, segunda y tercera persona en los textos, continúa con el mundo personal de las percepciones; el debate sobre el prejuicio contra las mujeres en diversas áreas y el lugar que ocupa la imaginación; las presunciones sobre la histeria; la mirada sobre el suicidio; el impacto de una obra de arte en nuestras emociones; el significado del recuerdo en el arte; las dificultades en el diagnóstico de enfermedades cerebrales y, finalmente, repasa los pseudónimos de Kierkegaard y sus propuestas.

V.

            En un estilo que alterna lo académico y técnico con las reflexiones que disparan el arte, la ciencia y la mirada femenina de ambos, Hustvedt nos brinda su propio enfoque tanto de las apreciaciones artísticas como de las enfermedades que, con base neurofisiológica y aún con diagnóstico médico, están emparentadas con el lenguaje. En suma, un libro con altibajos, cuyo contenido puede leerse de manera independiente. Agradezco a Utopía quien, con sus aportes, me ha brindado una óptica distinta. Lo que ella ha comentado de este mismo título, que ahonda sobremanera, podéis hallarlo aquí.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Novelas de Stefan Zweig. 9. Carta de una desconocida, Stefan Zweig


Acantilado, 2012

I.

            Ésta es la más breve de todas las novelas incluidas en este compendio. Enfrascado en obras más voluminosas, decidí visitar a Zweig en esta variante, sin sospechar con lo que habría de encontrarme: un texto que, no por exiguo pierde en profundidad. Al contrario, su brevedad confiere mayor trascendencia, puesto que en pocas páginas se expone –con el estilo minucioso y preciosista de su característica prosa- todo un sentir, una visión de la vida.

II.

            R., un escritor afamado, recibe en el día de su cuadragésimo primer cumpleaños un sobre con una carta cuya caligrafía no puede reconocer, sin señas particulares ni remitente. En su viejo aposento en Viena, picado en su curiosidad, se dispone a leer el contenido del mismo. Son varias páginas apretadas, escritas como urgidas por una inquietud, un desasosiego. En ella, una mujer ignota le da cuenta de su vida: acaba de morir su único hijo, fruto de algunas noches de amor con el destinatario, y confiesa su devoción desde niña, hasta el trágico desenlace.

III.

             La carta repasa no sólo la vida de la mujer, sino que detalla cómo ha sido vivir una vida, desde la adolescencia hasta la adultez, esperando un gesto, un mínimo reconocimiento de quien fuera el amor de su vida, sin lograr más que una cercanía efímera y despreocupada. Por otro lado, no le acusa de su omisión; sólo deja en claro su vida disipada y superficial. La muerte del hijo sólo dispara la necesidad de hacerle saber cómo han sido las cosas y el por qué de su deceso.

IV.

            Llama la atención cómo Zweig –un hombre, al fin y al cabo- ha podido desarrollar el protagonismo de una mujer, con tantos monólogos y autorreferencias, tan afirmada en su naturaleza femenina, volviendo tan creíble el relato. De lo mejor que he hallado en este libro. Doblemente propicio; para descubrir sus letras y abordar la naturaleza humana de sus escritos.

martes, 10 de septiembre de 2019

Secretos en familia. Los caídos, Carlos Manuel Álvarez


Sexto Piso, 2018

I.

            Dos razones confluyeron en la lectura de este libro. La primera, es que el autor es nacido en Cuba y hacía mucho tiempo que no leía nada surgido de ese origen. La segunda, es que Álvarez tiene treinta años de edad y me preguntaba cómo vería un joven la realidad de su tierra. Si a eso le añadimos que la obra es breve y sólida, no había justificativo para hacerlo esperar.

II.

            La historia se basa en el acontecer de una familia típica. Armando, el padre, ha sido nombrado por el Partido director de un importante hotel de turismo; es tan solidario con la Revolución que es incapaz de robar al Estado, por más que ello le prive de mejoras sustanciales en el nivel de vida. Su esposa, Mariana, sufre de una rara esquizofrenia que, sin previo aviso, le hace perder el sentido y caer allí donde se encuentre. María es la hija mayor, de veintitrés años, quien ha debido abandonar la universidad para atender a su madre y se desempeña como azafata en el mismo hotel donde ha sido destinado su padre. Diego, el hermano cinco años menor, con estudios universitarios, ha sido convocado al servicio militar y está a punto de concluirlo después de un año.

III.

            La novela se estructura en cinco partes, con un capítulo protagonizado por cada miembro. Así, el lector va sabiendo cómo ha sido la vida de esta familia hasta llegar a la situación actual, a la vez que toma nota de cómo piensa cada uno de sus protagonistas respecto de los demás, de la realidad de la isla y de lo que les ha tocado en suerte o en desgracia.

IV.

            Álvarez acierta metiéndose en la piel de cada cual. Allí contrapone a un padre apegado a los conceptos marxistas, ingenuo y sin malicia, con un hijo descreído que espera poder abandonar el hogar; una madre que duda acerca de lo que es real o imaginario y una hija que ha aprendido a vivir en el mundo del robo y el contrabando. La construcción psicológica es lo más granado del texto. Y todos guardan un secreto que están a punto de develar.

V.

            Con un estilo directo, coloquial y ameno, Álvarez no sólo focaliza en la trama familiar sino que amplía la mirada hacia lo que ocurre bajo el régimen –apagones, disputas por el acceso a un televisor o un teléfono, la estafa y el robo al Estado para poder sobrevivir, el hambre y la miseria, entre otros-, de manera que el texto compone un friso de época tan actual como descarnado. Un libro que atrapa desde el inicio, se lee de un sentón y deja la sensación de una brisa fresca, que renueva los aires literarios de Cuba. Recomendable ciento por ciento.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Interiores. Los habitados, Piedad Bonnett


Visor, 2017

I.

            Una vasca en Pamplona había unido el dolor de la autora con el propio –aunque por otros motivos- y lo recomendó. Lo apunté a sabiendas que su contenido exponía en gran medida el desgarro interior que supone el suicidio de un hijo y el tener que afrontar la ausencia y la pena que conllevan semejante acto. Mas yo también he sufrido pérdidas hace poco y el texto me ofrecía convertirse en un vehículo apropiado para darle curso a las mías. Yo también estoy habitado.

II.

            El título refiere a todos aquellos en que la extrañeza de sí mismos o los fantasmas de quienes ya no están físicamente en el mundo siguen siendo parte de la vida cotidiana de esos anfitriones. En este sentido, son habitados por recuerdos, gestos, palabras, objetos que los asaltan cuando menos lo esperan.


III.

            Este libro de poemas se estructura en dos partes. La primera, recoge una serie de miradas sobre la enfermedad mental, los centros de salud y la certeza de ser otro, como si uno pudiera verse desde afuera, reconociendo que ha dejado de ser quien era. La segunda, reunida bajo el título de Noticias de casa, Bonnett se centra en su tragedia personal y familiar, con todos los aditamentos que disparan los objetos –un retrato, la almohada, una canción- que sólo acentúan la ausencia del ser amado.

IV.

            En un estilo altamente poético aunque descarnado y brutal por momentos, Bonnett expone con rudeza el interior tanto de quienes padecen trastornos mentales como de sus familias, poniendo el énfasis en la muerte como liberación, una manera de acabar con la pesadilla de no poder disfrutar de una vida plena. Os regalo el poema de cierre, Pido al dolor que persevere.

                                               Pido al dolor que persevere.
                                               Que no se rinda al tiempo, que se incruste
                                               como una larva eterna en mi costado

                                               para que de su mano cada día
                                               con tus ojos intactos resucites,
                                               con tu luz y tu pena resucites
                                               dentro de mí.

                                               Para que no te mueras doblemente
                                               pido al dolor que sea mi alimento,
                                               el aire de mi llama, de la lumbre

                                               donde vengas a diario a consolarte
                                               de los fríos paisajes de la muerte.