martes, 15 de abril de 2025

La gran familia americana. Las correcciones, Jonathan Franzen

Salamandra, 2012

I.

               Venía recomendado por diversas fuentes y parecía un boom editorial tras alzarse con el National Book Award en 2001; por eso lo adquirí apenas se lanzó en español. Pero el ejemplar, voluminoso, siempre quedaba relegado. Para colmo, el paso del tiempo acumuló otros títulos del autor –aun pendientes-. Entonces, tras una docena de años, decidí poner fin a tamaña espera.

II.

                Los Lambert componen una típica familia de clase media americana. Oriundos del Medio Oeste, solo Alfred y Enid, los progenitores, se han quedado en St. Jude; sus tres hijos han migrado hacia el Este y las escasas visitas que se prodigan solo ocurren por el movimiento de los padres. Alfred –un ingeniero ferroviario jubilado- comienza a lidiar seriamente con un Parkinson avanzado, mientras Enid se ha propuesto firmemente que en las próximas Navidades se reúnan en su casa, esperando ansiosamente la llegada de hijos y nietos.

III.

               Mientras, sus hijos –entre la treintena y cuarentena- afrontan otros problemas. Gary, el mayor, es vicepresidente de un banco y, acaso, el más exitoso de los tres, pero debe lidiar con un cuadro depresivo crónico y la presión que ejercen sobre él su esposa y sus tres vástagos. Chip, profesor universitario, se ha quedado sin empleo tras una denuncia de abuso y ahora se ve enredado en un proyecto turbio que lo lleva a Lituania. Y Denise, afamada chef, padece cierta inestabilidad emocional que la conduce a amoríos bisexuales e indefiniciones. Así, están dadas las condiciones para que todos los jóvenes opongan reparos para concretar el sueño de su madre.

IV.

                Existen varios puntos sobresalientes en esta novela. Primero, la composición de los personajes, cada cual con su propio carácter y manera de ser. Luego, la mirada del autor sobre la sociedad norteamericana que, a medida que se súper tecnologiza más se vacía de afectos. Los protagonistas intentan realizar las correcciones necesarias para que las obligaciones y el grado de frustración no los sometan definitivamente y puedan mantener una fachada si no de felicidad, al menos de equilibrio. Al fin, todos los tópicos que la sociedad actual debate están presentes: la falta de atención hacia los mayores, el uso extendido de fármacos, la abulia de los más chicos, la indefinición sexual, la tentación del dinero fácil y una necesidad imperiosa de exhibir, ante propios y extraños, una imagen de éxito. En definitiva, un resumen de la gran familia americana.

V.

               Fluido y ameno, con profusos datos locales que anclan temporalmente el texto, muchas escenas conmovedoras y otras tantas graciosas, que vuelven ágil a toda la obra, Franzen nos entrega un libro para reflexionar, con algo de sorna e ironía, pero siempre entretenido. Sin la solidez de la novela de Philip Roth, me hizo recordar a Pastoral americana. Ambos, grandes títulos para disfrutar y no dejar pasar.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario