martes, 11 de noviembre de 2025

La Comedia humana. Escenas de la vida privada, Vol. 1, Honoré de Balzac

Hermida, 2015
 

I.

               Aquí comienza una de las quimeras más grandes que me he propuesto: nada menos que leer la obra completa de Balzac, inmersa en el realismo de mediados de siglo XIX, impulsado por una académica de renombre quien me lo sugirió tras la lectura de Papá Goriot. Dada la extensión de la misma, intentaré encarar un par de volúmenes por año, de manera de acotar los tiempos disfrutando de la lectura sin prisas.

II.

                Los primeros cinco volúmenes reúnen, además del Prólogo del propio autor, una veintena de historias cobijadas bajo el título Escenas de la vida privada en las que Balzac indica en aquél que se tratan de historias de la infancia o de juventud, una suerte de coming of age o Bildungroman. Yendo al Prólogo, el autor reconoce su adhesión al cristianismo y al régimen monárquico. Escrito en 1842, deja en claro que el voto democrático debe circunscribirse a ciertas instituciones, pero no al ejercicio del gobierno. En cuanto a su contenido, advierte que los relatos mantienen unicidad a través de la aparición de los mismos personajes en varios de ellos.

III.

               Así, en La casa de ‘El gato juguetón’ dos hijas casaderas de un vendedor de paños tienen distinta suerte al esposarse por arreglo comercial y por amor, respectivamente. En El baile de Sceaux, una bella joven desprecia a su apuesto galán al descubrir que es empleado en una tienda, pero… En La Vendetta –una reelaboración de Romeo y Julieta- un padre amantísimo de su hija la expulsa de su casa cuando ésta intenta contraer matrimonio con un descendiente de sus rivales.

IV.

                En La bolsa, un pintor reconocido es asistido por una madre y su hija durante un accidente, despertando el amor entre ambos jóvenes, pero sospecha cierto compromiso de ella con un señor mayor que suele visitarla. Finalmente, en La amante imaginaria, dos amigos -casi hermanos- polacos se asientan en París junto a la esposa de uno de ellos. El otro, enamorado perdidamente de la mujer del amigo e incapaz de traicionarlo genera una amante –que no es tal- para apartar al objeto de su amor.

V.

               En estilo fluido y coloquial, con una prosa preciosista, Balzac enhebra una serie de historias donde los celos, las diferencias de clases o de educación, los anhelos de un buen casamiento, los hechos del pasado y la fidelidad al amor o a la amistad llevan desarrollos dispares hacia desenlaces totalmente disimiles o inesperados. En esta primera aproximación de conjunto a las letras balzacianas es de destacar una pasión por la descripción de escenas y sentires muy verosímiles que, si bien facilitan la lectura, le dejan poco margen al lector para construir el universo narrativo. De todas maneras, el intento de narrar fehacientemente cómo es la vida humana cuenta, al menos, con un inicio promisorio. En suma, tiempo de lectura bien empleado.

jueves, 6 de noviembre de 2025

e-book 192. Insatisfacciones. Mi marido, Rumena Bužarovska

Impedimenta, 2023
 

I.

               Hace unos meses atrás, fue el libro a compartir en un taller de lectura que auspicia una librería local. Con ese título, la convocatoria no podía estar más orientada que al público femenino; sin embargo, decidí mi participación porque la autora es macedonia –nada había leído hasta el momento, ni de ella ni de ese origen- y siendo una veintena más joven que quien suscribe, supuse que la habrían publicado porque tendría algo nuevo para decir. La Fortuna quiso compensar mi arrojo enviándome otro compañero masculino.

II.

                Este volumen está constituido por una colección de once relatos cuyas protagonistas son mujeres –la mayoría, entre la veintena y la cuarentena- siendo su nervio conductor las insatisfacciones que pueblan la vida cotidiana de todos los seres humanos, no solo del género femenino. En ellos se repasan los grandes tópicos que hacen a una vida en común con otros: parejas, amigos, familia, compañeros de trabajo, etc., y cómo los mandatos sociales, el desarrollo de roles y la asunción de obligaciones van minando, lenta pero paulatinamente, ilusiones, proyectos y objetivos, dejando en su lugar una rutina que solo conduce al tedio y el hastío.

III.

               Una mujer que invita a su sobrina a que venga a vivir junto a ella y su marido, ahora que sus hijos han dejado el nido; una becaria casada que tiene la ocasión de ligarse un amante; el mal comportamiento de un chico en la escuela que parece ser obra de la genética materna; un envase de condones en un pantalón a lavar que dispara la sospecha de adulterio; una visita clandestina a una madre moribunda, son algunos de los temas de los que se vale la autora para exponer una circunstancia bajo un clima de sospecha e incredulidad.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Entre las insatisfacciones más recurrentes se encuentran la falta de reconocimiento a la tarea cotidiana; la declinación del apetito sexual con el paso del tiempo; el adulterio como elemento distractivo de una vida aburrida; la generación del bullying familiar o la discriminación intimidatoria; el prejuicio en el manejo de la culpa –que siempre es del otro- y la incapacidad de ser valorados en nuestra justa medida.

V.

               Con una prosa directa, amena y coloquial; escenas contundentes rayanas en lo bizarro –la esposa saliendo de la cajuela del auto con una pala en la mano en pleno acto sexual del marido, es lo más- y una galería de personajes descreídos y desilusionados hacen del libro una buena lectura, muy propicia para llevar de viaje o de descanso rumbo a unas merecidas vacaciones. No defrauda.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Pelibro 40. Alguien voló sobe el nido del cuco

 

Han pasado más de tres décadas desde que adquirí la colección a la que pertenece la obra siendo pocas las que he abordado. Seguramente, debía esperar a una alineación planetaria para que cuatro gatos locos –nunca más apropiada la expresión- nos diéramos cita para encararlo e intercambiar opiniones una vez concluida la lectura. De más está decir que, apenas conocida la aceptación, salí a buscar la copia del film; tenía claro que iba camino a ser un Pelibro memorable.

Libro


Ken Kesey (RBA, 1993)

               Basada en la propia historia del autor, la novela tiene de protagonista a Randall P. McMurphy, un delincuente –violó a una menor de 15 años- que, una vez apresado, se ha hecho pasar por loco para no tener que sufrir el frío de la prisión ni realizar trabajo alguno. Para evaluar su real estado mental lo trasladan a un instituto psiquiátrico donde permanecerá en observación durante algún tiempo.

               En la institución, el director cuenta con personal idóneo para hacer frente a enfermos irrecuperables y otros a quienes se permite entrar y salir a voluntad, cosa que no siempre hacen porque se sienten más contenidos con las reglas y medicaciones que procura allegarles la señorita Ratched, verdadero emblema de la enfermería.

               Dueña tanto del pabellón diario como de la voluntad de los enfermos allí presentes, nada escapa a su mirada observadora. Mantiene un control férreo sobre todos, pacientes y personal. Hasta que la llegada de McMurphy, con sus reclamos, sus apuestas y la manipulación del resto de compañeros para sus propios fines –a quienes no duda timar con las barajas- trastoca esa rutina tan aceitada que Ratched se esforzó en construir.

               Quien narra la historia es el Jefe Bromden, un enorme mestizo vapuleado por la sociedad, que no hallado mejor forma de sobrevivir que tomando a cargo la limpieza de las salas con la escoba, haciéndoles creer a todos que es sordomudo. McMurphy se dará cuenta del engaño y tendrá en él un confidente y un compañero para cuando intente fugarse.

               Así, la novela discurre entre las oposiciones de sus dos protagonistas. McMurphy no solo será líder del grupo, sino que hará realidad actividades desconocidas para los internos logrando momentos felices y de triunfo para ellos –aun para satisfacer sus propios intereses-. Ratched se ocupará de frustrar todo cuestionamiento a su autoridad, valiéndose de su posición de poder.

               Destaco la composición psicológica de los personajes. A una enferma neurótica, obsesiva y manipuladora, le opone un psicótico egoísta que solo busca su bienestar mientras cumple su condena. Como es de esperar en una batalla tan desigual, la tragedia no tardará en aparecer.

               En estilo coloquial, ameno y fluido, el texto alterna el diario acontecer de un hospital con escenas desopilantes que hacen trepidante el ritmo lector hasta su previsible final. Kesey construye con elementos tomados de la realidad, una ficción que interpela sobre quiénes son realmente los enfermos mentales. Para disfrutar de buena literatura.

 

Film

ATRAPADO SIN SALIDA


Milos Forman (United Artists, Fantasy Film, 1975)

¡Y fue un Pelibro memorable! A esta altura, aun frente a la contundencia del escrito de Kesey, creo que me inclino más por la versión cinematográfica de Forman que, si bien se tomó algunas licencias respecto del texto original, abrevió y condensó escenas que le dieron más ritmo al film. El uso de primeros planos para capturar las expresiones de sus protagonistas; algunos planos secuencias y un trabajo de montaje de excelencia han hecho que este film trascendiera su tiempo.

               A una iluminación más que apropiada en interiores y una banda sonora que acompaña a la atmósfera del instituto psiquiátrico, hay que añadir las consagratorias actuaciones de Jack Nicholson en la piel de McMurphy y a Louise Fletcher en la de la enfermera Ratched. Si hubo una pareja que encarnó de manera soberbia a un psicótico y una neurótica, es ésta. El resto del elenco –con un casting más que adecuado- comulga en una sinergia actoral sin par.

               La realización se apega muy bien tanto al escrito de Kesey como al espíritu del mismo. No son muchas las ocasiones en que esto ocurre. También es destacable el despliegue de la cámara y el minucioso trabajo de edición. Por todos estos motivos considero que ocupa merecidamente un lugar importante entre las mejores películas de todos los tiempos.

               En lo personal, tuve la oportunidad de ver el film cuando se lanzó aquí en el verano de 1976 –en ese entonces, sin la edad necesaria para ingresar a la sala, pero la lasitud de un improvisado cine en la costa balnearia me permitió recibir el impacto de primera mano-. Recuerdo que los comentarios sobre los personajes y las actuaciones eran la comidilla de todos los que gozábamos de unos días de descanso en la playa.

               En suma, si aun no hubieran visionado este film, no dejen pasar más tiempo. Es una joya del séptimo arte, de visita obligada.

Testimonio del Pelibro 40


lunes, 27 de octubre de 2025

Enfrentando la pérdida. Si este no es mi hogar, no tengo un hogar, Lorrie Moore

Seix Barral, 2024
 

I.

               Era esperado este título de una autora muy reconocida en el ámbito local y se me ocurrió incluirlo entre otros pocos para que un grupo de lectores optara por uno de ellos. Alguno de los miembros me notificó cierto ruido entre quienes se habían adelantado: las opiniones estaban divididas y lo mejor era encararlo para zanjar cualquier discrepancia. Por eso el grupo lo eligió; aun con ciertas reservas –que se mantuvieron hasta el debate final-.

II.

                Finn es un profesor de Matemáticas sui generis que termina brindando clases de Historia. En la mediana edad, sus superiores le extienden una licencia (lo suspenden) tras las quejas de algunas familias respecto de su comportamiento. Su hermano mayor Max, quien siempre cuidó de él, está muriendo en un internado y Finn intenta visitarlo. En el ínterin, una llamada le avisa que su ex novia, Lily, ha vuelto a intentar el suicidio en su ausencia. Así, Finn se debe repartir entre ambos finales: a quien una enfermedad terminal lo lleva y quien decide partir por sus medios.

III.

               Cuando no alcanza a despedirse de ninguno de los dos, Finn decide allegarse a la tumba de Lily en un atardecer, y encuentra a su fantasma diciéndole que hacía tiempo lo esperaba. Allí, ambos emprenden un viaje hasta un cementerio donde el cuerpo de Lily deberá descansar. En el medio de su periplo, Finn entra en contacto con unas cartas que datan del final de la Guerra Civil, donde una mujer escribe a su hermana acerca de una oportuna desaparición.

IV.

                Con estos elementos, Moore parece homenajear al gótico sureño, tan extendido en autores de la talla de Carson McCullers, William Faulkner y Flannery O’Connor, entre otros, mientras su protagonista comienza a enfrentar ambas pérdidas. Pero su personaje lejos está de ser un espíritu: es un cuerpo que empieza a pudrirse, con gusanos, etc.; nada más real dentro de la sobrenatural aparición.

V.

               En un juego de espejos entre los hermanos Max y Finn y las que constan en las cartas sureñas, con algo de thriller en paralelo; en el estilo tan personal y directo y con la dosis habitual de humor socarrón presente en sus textos, Moore nos allega una novela cuyo clima intimista obliga al lector a reflexionar sobre el dolor de las ausencias, y sobre cómo sobrellevar el peso de todo aquello que hemos sido incapaces de decir a quienes ya no están. Debo advertir que, por el contenido de sus escenas, no es una obra recomendada para personas sensibles –más de un colega lector abandonó su lectura-. No obstante, si se supera cierto resquemor, deja material para meditar. En suma, un paseo por la pena de ausencia, con una construcción original.

miércoles, 22 de octubre de 2025

e-book 191. En el letargo estival. La vida tranquila, Marguerite Duras

Mardulce, 2017


 I.

               Fue el título auspiciado por el club de lectura de una librería local. El punch de la propuesta se basaba en dos elementos excluyentes: primero, que la traducción de este ejemplar ha estado a cargo de la poeta Alejandra Pizarnik, garantía de un trabajo de calidad. La segunda, que la casa editora, en su contraportada, hablaba de cierto incesto dentro de su contenido –algo que despertaba la curiosidad, al menos, entre el universo femenino-. Ambas cosas coadyuvaron para que tuviera lugar un rico debate final entre quienes participamos.

II.

                Dividida en tres partes, la novela abre con una escena brutal: el joven Nicolas acaba de batirse en duelo con su tío, Jérôme, después de que su hermana, Françou, narradora y en la mitad de la veintena, delatara las visitas nocturnas de éste al cuarto de Clémence, su cuñada, en ausencia de su marido. De paso, salda de ese modo una vieja deuda; Jérôme ha sido el responsable de dilapidar la fortuna familiar, impidiendo los estudios de ambos hermanos y obligando el traslado al entorno aldeano de Bugues. Esa primera parte concluye con notas trágicas.

III.

               La segunda parte transcurre en una playa del Atlántico, donde la protagonista se toma un descanso y conoce el mar. Es aquí donde Françou se apropia por primera vez de su identidad; como si saliera de sí y se observara desde afuera. Haciendo uso del flujo de consciencia, repasa lo sucedido antes y reflexiona sobre su porvenir; un incidente la restituye a su hogar. En la tercera, en letra cursiva, narra su regreso a Bugues, y luego su reencuentro con su amado, en un final previsible. Si bien confiesa el amor por su hermano, no existen elementos para hablar de incesto.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Siendo su segunda novela, en ella puede reconocerse esa voz que hará famosa a Duras: una mezcla de seducción y violencia, de frases breves y contundentes, con una prosa precisa y descarnada. La protagonista añora una vida tranquila, donde no haya pasiones en pugna, celos, envidias ni muertes. Pero ese letargo estival despierta justamente lo contrario, sacando de la modorra pueblerina y el aburrimiento a sus habitantes.

V.

               En estilo directo, ameno y coloquial, con profusión de reflexiones acerca de la vida, la muerte, la familia y el amor, en una atmósfera que alterna la tensión y la introspección, Duras ofrece una novela que no por breve es menos sólida. Para quien aún no ha hecho experiencia, es el umbral perfecto para adentrarse en sus letras. Muy recomendable.

viernes, 17 de octubre de 2025

Figuras del Japón romántico y sobrenatural. Sobre el dragón del abismo, Kyōka Izumi

 

Satori, 2015

I.

               Fue un título marcadamente recomendado por una avezada lectora especializada en letras japonesas, al servicio de la empresa importadora. Casi como un sonámbulo, no dudé en llevarlo hacia mediados de 2018, pero debía recalar en el tótem de pendientes. Se me ocurrió proponerlo para una lectura conjunta a un par de amigas –entre otros títulos- merced a que, entre nos, no habíamos visitado previamente letras de origen nipón. Ellas fueron las que decidieron su suerte.

II.

                Este libro reúne cuatro relatos de quien es considerado el creador de la novela gótica japonesa y se compara con un autor de la talla de Edgar A. Poe. Los mismos abarcan un período creativo del autor que va desde 1896 a 1926 y exponen la lenta aunque continua maduración de su universo discursivo. Así, a la esencia feérica e infantil del primer relato se le van acoplando otros elementos narrativos que permiten construir atmósferas de inquietud y la aparición de seres fantásticos que cambian la situación de ensoñación de los protagonistas.

III.

               Un niño al que un insecto multicolor deja una picadura en medio de un bosque y se pierde en él; una madre con un pequeño, ubicados en una garita sobre un puente, que sobreviven gracias al cobro de un derecho de peaje; un enamorado que en su camino de visita a su querida se encuentra con tres ciegos que le advierten que no siga por allí, o un viajero que recibe manjares en un refugio de montaña son inicios de los que Izumi se vale para dar rienda suelta a historias en que campean los yōkai, esa variedad de criaturas sobrenaturales propias del folclore japonés.

IV.

                Los temas recurrentes en los relatos son la maternidad protectora y liberadora –el uso de la literatura como catarsis para el reencuentro (el autor había perdido a su madre siendo muy pequeño)-; el agua, presente en los ríos, como elemento limítrofe, que separan el mundo real del mundo irracional dominado por lo terrible y fascinante a la vez, y el surgimiento de una colección de espíritus de luz –como aquella que rescata al niño de una muerte- o malignos –como aquellos que nutren los miedos infantiles, v.g. el ladrón nocturno de chicos, etc.- que hacen tambalear a los incautos o sencillamente los llevan a su perdición.

V.

               En un estilo de prosa poética, con multitud de figuras que abrevan en el acervo cultural japonés, Izumi ofrece una galería de personajes que se debaten entre una realidad de pobreza y la necesidad imperiosa de trascenderla a través de la ensoñación y la fantasía. El libro se acompaña de un Prólogo a cargo de su traductor Alejandro Morales Rama –que conviene leerse a posteriori- y un Glosario explicativo de aquellos términos dejados en su idioma original. Un libro adecuado para ingresar en las letras del autor.

domingo, 12 de octubre de 2025

Tomar conciencia. El despertar, Kate Chopin

Cátedra, 2012
 

I.

               Este título surgió gracias a una nueva traducción -que tuvo lugar bajo otro sello- de esta afamada obra de la autora que, curiosamente, no suele ser abordada entre núcleos lectores, aun cuando pudiera considerarse una obra de vanguardia para su tiempo, pues su contenido constituye la primera voz que en el campo literario toma postura sobre las necesidades de las mujeres, que no se agotan en la organización doméstica del hogar y la procreación –como lo sugería el puritanismo victoriano-, sino que plantea sin cortapisas la realización personal tanto en el plano laboral e intelectual como también –y nada menos- en el ámbito sexual.

II.

                Edna Pontellier es una mujer casada con un hombre que le brinda estabilidad económica y emocional. Es madre de dos hijos pequeños, a los que adora, pero por los que no siente mayor apego. Ambientada en New Orleans de fines de siglo XIX, Edna alterna su vida urbana con largos periodos de veraneo en la costa, particularmente en Grande Isle, donde se desarrollan los sucesos. Agraciada y de buen porte, suele deshacerse de los convencionalismos sociales propios de la época. Tiene en Adele Ratignole a una confidente y la mejor muestra de lo que se espera de una mujer: prolífera madre y amante esposa.

III.

               Sin embargo, Edna no se circunscribe a los roles que la sociedad de su tiempo le impone, sino que va más allá; su deseo de trascender en el arte de la pintura no va a la zaga de ganar independencia: el hecho de haber aprendido a nadar le otorga un grado de libertad que despierta su conciencia. Así, Edna renuncia a participar en reuniones que tienen como fin dar muestras de pertenencia a cierto estrato social y le da cabida a una relación de adulterio, para hallar un gozo sexual que el matrimonio no le había propiciado.

IV.

                Destaco la prosa de Chopin, tan poética como precisa a la hora de describir escenas y sentires. Publicada en 1899, no deja de asombrar el realismo con que la narradora desgrana el acontecer de Edna, su descubrimiento y razón de ser: la mujer tiene derecho de igualdad con el hombre; adentrarse en el placer sensual y gozar de él es parte de ello. Al lector perspicaz no se le escapa que Edna pertenece a una clase dominante: la única capaz de pensar en su realización personal, pues al tener asegurado su bienestar diario no tiene que ocuparse de la supervivencia.

V.

               De estilo directo y frontal, aun con desencantos y fracasos amorosos, Chopin brinda a su heroína una existencia bastante más libre que la que había en su entorno. En ese aspecto, esa toma de conciencia que Edna encarna es una avanzada que la autora se permite exhibir por una vida más plena. No es casual que la crítica de su tiempo haya denostado el texto: no responde al canon de aquello que se espera de una mujer. Para leer de un tirón. Lectura sin desperdicio.