lunes, 24 de febrero de 2025

e-book 174. Aquel verano. Memoria de chica, Annie Ernaux

Cabaret Voltaire, 2024
 I.

               Sólo había visitado un título de la autora –el menos representativo- cuando en una conspicua y novel librería local propusieron hacer una lectura conjunta, con puesta en común presencial, a principios de diciembre pasado. Me pareció una buena ocasión de encarar, por primera vez, un trabajo que estuviera dentro del estilo autorreferencial por el cual es reconocida.

II.

               La novela es narrada por la escritora en tercera persona, donde la protagonista es ella misma, casi como tomando la debida distancia –física y temporal- de la joven que era en aquel verano de 1958 cuando, habiendo concluido sus clases, se emplea como monitora en una colonia de vacaciones de niños, para ganar algo de dinero y, de paso, liberarse de la férrea dominación materna. Con diecisiete años, sin experiencia previa ninguna, es la primera vez que esta hija única mimada deja a sus padres y espera vivir una historia de amor. Un encuentro accidental con uno de los monitores mayores deviene en el momento tan ansiado. A partir de allí, todo cambiará.

III.

El libro se divide en dos partes bien definidas: uno, en la descripción del entorno familiar, los estudios y las escasas relaciones de amistad, con las ilusiones propias de la adolescencia y cómo todo ello se transformó a partir de la experiencia sexual. La segunda, repasa lo sucedido durante los dos años posteriores a aquel verano; su frustrado paso por el Magisterio, el rechazo de su aceptación como monitora y el viaje a Londres para mejorar su manejo del habla inglesa, entre otros.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Destaco en esta novela la descripción de los cambios surgidos a partir del descubrimiento de la sexualidad y la posesión del deseo, llevándolo hasta sus límites para poder dejar atrás su personalidad anterior; la memoria y su capacidad de reconstrucción de los hechos –ha pasado más de medio siglo cuando la autora rememora-; reflejar en palabras cuán complejo es cambiar y adaptarse a los cambios que se disparan en nuestro interior, y la poderosa dicotomía entre narradora y protagonista, que permite adentrarse en la mente de una joven, con sus titubeos, miedos y deseos. Todos aciertos que hacen más que meritoria su lectura.

V.

               Con estilo directo y frontal, yendo hacia atrás y adelante en el tiempo, con alusiones a libros, música y hechos de aquellos años, Ernaux construye un potente retrato de época, unido a una historia de despertar sexual que la marcara a fuego, como a todo ser humano. Recomendable para iniciarse en las letras de la autora francesa.

miércoles, 19 de febrero de 2025

La revelación. Flores extrañas, Donal Ryan

Sajalín, 2023
I.

               Hacia mediados de 2023 una casa importadora de libros local decidió actualizar su newsletter anunciando las novedades, y dejó a cargo de ello a una conspicua promotora que se animó a recomendar esta novela, ganadora del Irish Book Award en 2020. Como pensaba llevarlo de viaje, lo propuse para compartir a un selecto grupo de lectores, entre otros títulos. Viendo la brevedad, sumado al tema de su contenido, el resto de los miembros se inclinó por ella.

II.

                La familia Gladney vive en Tipperary, una aldea irlandesa, en tierras que la familia Jackman les ha facilitado dentro de su heredad. Paddy es una suerte de factótum en todo el predio y Kit, su esposa, se encarga de los cultivos en el huerto. Ambos con sesenta años, tienen una hija, Moll, que ha salido de la adolescencia; tímida y retraída, de contextura pequeña y piel pálida, es la típica joven que cumple su rol sin rechistar. Por eso se vuelve incomprensible que una mañana Moll desaparezca sin dejar rastro. Cuando investigan, se sabe que tomó un bus a Nenagh y de allí el tren a Dublín, con solo una maleta y sus escasos ahorros.

III.

               Tras el revuelo inicial, en el pueblo no solo están las voces que alientan su regreso, sino que muchos piensan que o está muerta o embarazada –a cuál peor-. Sin embargo, tras cinco años de ausencia, como si sólo se hubiera ido unas pocas horas antes, Moll vuelve al hogar familiar. Sus padres no se atreven a preguntar las razones de su huida y qué había sido de ella durante ese lapso, pero el resto de la gente exige saber los hechos. Para colmo, al poco tiempo aparece un hombre buscándola, diciendo que Moll algo tiene que ver con él. El detalle es que es completamente negro.

IV.

                Así, todos los condimentos han sido presentados para hacer de ésta una novela maravillosa, que trata del amor filial, de la tolerancia entre las diferencias –sexuales, políticas y raciales-, donde todos los conflictos se pueden subsanar con la dosis necesaria de amabilidad, paciencia y buena disposición entre los afectados. Además, el libro se ordena en partes cuyos nombres refieren a la Biblia: Génesis, Jueces, Éxodo, Sabiduría, etc., como si la atmósfera en que se desarrollan los hechos tuviera un marcado carácter religioso, donde es posible el perdón y la redención. Y la epifanía, tras una revelación.

V.

               Con estilo fluido y ameno, una prosa directa y una estructura original que permite ir develando las razones de cada hecho o de cada decisión en el momento apropiado, Ryan compone una novela tan atrapante como esperanzadora. Una asociación libre me hizo recordar la letra de aquella vieja canción de The Beatles, She’s leaving home, con la que tiene una remota conexión. En suma, una novela exquisita, bien narrada. Recomendable para todo buen lector.

viernes, 14 de febrero de 2025

Un viaje hacia la liberación. La frontera, Can Xue

Hermida, 2021
 I.

               Venía sonando repetidamente como candidata al premio Nobel de Literatura merced a una obra extensa y una visión muy original sobre cómo sobrevive y se reelabora el pasado chino en sus gentes de hoy. Era el único título de su autoría que había arribado a estas costas hacia mediados de 2022. El costo era sidéreo, pero ameritaba satisfacer una curiosidad. Alentando la esperanza de su premiación, lo inicié el primer día del pasado octubre. La densidad de su contenido y la multitud de notas al pie dificultaron tanto su lectura que sólo pude acabarlo días antes del fin de 2024.

II.

                La historia se inicia cuando una joven pareja decide abandonar su lugar en una región industrial del interior y marchan hacia una aldea fronteriza, llamada Guijarro, en la cercanía de las montañas de las Nieves, para trabajar en el Instituto de Arquitectura y Diseño, donde una mujer les dará la bienvenida y les indicará dónde vivir. Al tiempo, serán padres de Liu Jin, verdadera protagonista de la novela. Ellos volverán a su lugar de origen, pero Liu Jin elegirá volver al lugar donde nació.

III.

               Resulta difícil establecer un registro. Es una novela con marcado sesgo experimental. Liu Jin vive en un patio y se gana la vida vendiendo ropa en el mercado local. Desde las ventanas del Instituto algunos visitantes pueden ver un magnífico jardín tropical -¿colgante?- pleno de luz y frutos vegetales, pero que no pueden hallar cuando salen a buscarlo. Por otra parte, el texto presenta un neto corte imaginario pues en Guijarro pueden encontrarse manadas de lobos, tigres de las montañas que bajan al poblado, etc., que conviven pacíficamente con sus habitantes.

IV.

                Para colmo, en una suerte de continuidad infinita, los personajes aparecen y desaparecen, vuelven a estar presentes después de muertos y se entremezclan con los vivos, de manera que pasado y presente conviven simultáneamente. Hay una idea budista de liberación que atraviesa toda la obra y las aclaraciones de su traductor sobre la simbología que guarda cada nombre o cada frase -que abreva muchas veces en la historia china o en escritos antiguos-, se vuelve indispensable para extraer del texto toda su esencia.

V.

               En un estilo directo, con muchos elementos tomados de Kafka, Borges, Le Breton, u obras literarias como la Divina Comedia o religiosas como la Biblia, Can Xue compone una obra mágica, enigmática, irreal, donde todos sus personajes luchan denodadamente por liberarse de la autorregulación y donde todas las fronteras –no solo las geográficas- están completamente desdibujadas. En suma, algo totalmente fuera de lo común. Para algunos podrá ser magnética; otros, simplemente la abandonarán. En todo caso, solo quedará hacer la propia experiencia.

domingo, 9 de febrero de 2025

e-book 173. Demoliendo el ayer. La casa, Manuel Mujica Láinez

De bolsillo, 2008

I.

               El título surgió como una salida de compromiso entre quienes ya habían encarado otras lecturas en paralelo –y no les sobraba tiempo para más-, y aquellos que no participaban de ninguna otra. Si bien contaba en mi haber con varios títulos del autor –algunos provenientes de miembros de mi familia-, lo cierto es que no había leído nada de su autoría. Me pareció, entonces, una ocasión inmejorable para visitar sus letras.

II.

                Una vieja casona ubicada en pleno centro de Buenos Aires –a pocas cuadras de la Plaza de Mayo- es la protagonista de esta novela. Ambientada hacia mediados de siglo pasado, con casi setenta años de existencia, la casa narra en primera persona la historia de la familia que la habitó: primero, el senador, su esposa y sus cuatro hijos; luego, uno de sus hijos y su familia, y así hasta el mismo momento que, habiendo quedado sin herederos y con deudas contraídas, el fisco pasa a desmantelarla para su demolición y en su lugar construir un condominio.

III.

               A medida que avanzamos, se nos relata que ha habido crímenes impunes –uno de los cuales ocurrió a los pocos años de haber sido erigida, a fines de siglo XIX-, como también se describen no solo las habitaciones, el mobiliario suntuoso y las fiestas que solían tener lugar en aquel entonces, sino cómo el interior se fue transformando junto con aquellos que la gobernaban. En este aspecto, la casa va registrando los cambios sociales suscitados en su entorno. Inicialmente, vivienda de un opulento latifundista conservador, pasa a manos de un hijo que no puede mantener la heredad sin modificar su tren de vida. Así, se van loteando partes de ella, de a poco, hasta no quedar más que una casona abandonada, hedionda y sórdida.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Existen dos elementos para destacar en este breve texto. El más original es que la casa interactúa con los exquisitos objetos de arte que ocuparon tanto sus paredes como otros decorados, sosteniendo entre ella y ellos un diálogo permanente que enriquece la historia familiar, como testigos mudos de lo sucedido. Luego, están los inefables fantasmas de los muertos que se dan cita allí –y que solo la casa y los objetos pueden ver-, quienes se van desvaneciendo lentamente junto con cada embate de la obra de demolición.

V.

               En estilo coloquial y fluido, Mujica Láinez nos ofrece una novela con ribetes históricos, donde el inmueble narrador testimonia a su vez la decadencia de ilustres familias del ayer y de una clase acomodada que no supo –o no quiso- mantener el relumbre que conoció en mejores tiempos. Una obra que será del agrado de todo buen lector.

martes, 4 de febrero de 2025

Persecución trivial. Peregrino transparente, Juan Cárdenas

Sigilo, 2023
 

I.

               Estaba entre las propuestas que la Arquitecta había llevado como opciones de lectura. Cuando se le preguntó sobre la inclusión de ésta, respondió que ya había leído otras obras del autor y que le gustaba su estilo. Llamó mi atención su título y me incliné por él debido a que es escasa mi afición por las letras latinoamericanas –aunque últimamente estoy más permisivo-. Como no tenía idea ni de autor ni del conjunto de sus libros, decidí hacer mi debut con ambos.

II.

                En el inicio, Cárdenas expresa que la presente es una ficción basada en el texto de Manuel Ancízar, Peregrinación de Alpha, aparecido en 1853 en forma de libro, donde se narran las peripecias de una Comisión Corográfica, que debía llevar a cabo la tarea de describir la geografía natural, sus gentes y, sobre todo, el relevamiento de recursos con potencial económico de explotación, que alentaran inversiones extranjeras.

III.

               El libro está constituido de tres partes que ocupan el lustro 1850 – 1855, años en que desarrolló su actividad dicha Comisión, en ese territorio de la Nueva Granada –hoy, Colombia-. Entre los protagonistas destaca la figura de Henry Price, un pintor inglés quien, al arribar a las aldeas nota con asombro la existencia de unas magníficas acuarelas realizadas por un pintor de iglesias, cuya actividad parece ser su fuente de ingresos, pero del que se rumorea que es un prófugo de la Justicia, razón por la que no se afinca en ninguna de ellas.

IV.

                Así, con una persecución digna de un western comienza esta novela en la que no falta condimento alguno: la lucha por el poder de la joven nación, la existencia de matones a sueldo, la expoliación de los recursos naturales, la esclavización de la población nativa, etc. A su modo, también sirve a Cárdenas como un modo de denuncia de abusos sociales, económicos y políticos.

V.

               En un estilo directo y ameno, con recursos literarios más propios de las crónicas de viajes o de los libros de aventuras que de la novela y, hacia el final, cierta dosis de fantasía, Cárdenas aborda un período de la historia colombiana, donde mucho estaba aun por hacerse, y lo hace a través de un libro entretenido y esclarecedor, muy apropiado para ingresar en las letras del autor. Por momentos, trajo a mi memoria aquella recordada obra de Antonio Tabucchi, Nocturno hindú. Un simple dato para la intertextualidad.