sábado, 27 de septiembre de 2025

e-book 189. La caldera pueblerina. Arderá el viento, Guillermo Saccomanno

Alfaguara, 2025
 

I.

               No soy partidario de leer novedades y mucho menos aquellas que, como la de marras, ha recibido el Premio Alfaguara de Novela 2025, pero existía un motivo excluyente para hacerlo. El grupo lector al que lo propuse, cuenta entre sus miembros con un puñado de personas que habitan distintas geografías del país. Nuestras opiniones se reúnen –y expresan- a través de un encuentro virtual mensual. Entre esos miembros hay uno que vive en la misma localidad a la que el autor refiere en la novela. El cotilleo final estaba garantizado.

II.

                La historia se desarrolla en la Villa, un balneario en la costa marina al que, a principios de la década de los pasados ’90 desembarcan los Esterházy: él, un húngaro descendiente de la nobleza; ella, una sensual pelirroja y sus dos vástagos: la hija mística y el hijo con tendencias violentas. Ellos darán vida al Hotel Habsburgo, un centro de hospedaje veraniego por donde pasará el quehacer del pueblo y de su correspondiente chismerío.

III.

               Al borrachín y ludópata aristócrata, junto a la voluptuosa y promiscua cónyuge con aires de poeta, le acompañan todo un séquito de personajes secundarios propios de un pueblo de provincia: el intendente corrupto, el secretario coimero, el comisario represor, el editor de la prensa local y su amigo, el sigiloso remisero, entre otros. Así, nos veremos inmersos en una trama policial que exhibe al desnudo un cúmulo de bajezas humanas y los intereses personales detrás de ellas, como si el conjunto social compusiera una enorme caldera a punto de estallar.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La novela tiene todos los condimentos necesarios para mantener la tensión narrativa hasta el final: presencia de narcos, operadores inmobiliarios, chivos expiatorios y víctimas obligadas, capaces de hacer de la misma un thriller clásico, donde los sucesos giran en derredor del hotel y sus habitantes. Pero el conjunto resulta tan trillado que no logra concitar el interés del lector. Así, toda la trama se diluye hacia un final previsible y tibio que deja un sabor agridulce.

V.

               En lo personal, lo más jugoso fueron los comentarios de nuestra lectora, quien comenzó diciendo que ni la novela –ni el galardón- habían trascendido para el público local y desgranó algunas conjeturas sobre ciertos personajes reconocibles para ella y su entorno. En estilo ameno y coloquial, de frases breves y capítulos cortos, Saccomanno construye un relato que intenta sacudir al lector, sin conseguirlo. Un libro entretenido, para ocupar unas horas de viaje o llevar de descanso un fin de semana.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Novelas de Roberto Arlt. 3. Los lanzallamas, Roberto Arlt

Losada, 2015
 

I.

               Si bien puede leerse de manera separada, este volumen concluye con la historia de esos personajes trashumantes y marginales que dieron vida a Los siete locos, como su propio autor lo anunciara hacia el final de esa obra. Por eso es conveniente haber leído la novela anterior, para así tener un panorama mucho más amplio acerca de la evolución de cada uno de los protagonistas a lo largo de la narración.

II.

                La idea del Astrólogo de dominar el mundo merced a una revolución con carácter marcial, sostenida en los recursos que pueden ofrecer los prostíbulos bien manejados comienza a cobrar forma. Por eso se le encarga al inventor Erdosain un proyecto de envergadura: establecer un bosquejo de producción de gas fosgeno a escala industrial, con el que se envenenaría a millones de seres humanos –fundamentalmente, ejércitos opositores-. Aquél cumple con su cometido poco antes de que todo se desbarate.

III.

               Mientras tanto, el Rufián Melancólico es perseguido por otros mafiosos pues parece que se ha quedado con la mujer de uno de ellos. El Farmacéutico cae en un delirio místico y, al ser encerrado durante un tiempo en un instituto, su mujer –La Coja- aprovecha para deshacerse de la farmacia y coquetear con el Astrólogo, quien está convencido que no hay nada más rápido para hacerse de fortuna que falsificar dinero. Barsut es liberado de su encierro, pero deberá pagar un costo. Así, Arlt entreteje las historias de sus personajes principales, a la vez que focaliza en su protagonista.

IV.

               El texto se centra en los sucesivos pasos de la degradación que tiene lugar en Erdosain quien, no conforme con ser abofeteado y descubrir la infidelidad de su esposa –que termina por abandonarlo-, ahora, en su regodeo de pasar a ser el hombre más abyecto, propone matrimonio a una púber bizca aunque bien formada, que solo cuenta con catorce años y, mientras hace uso de sus bondades fijadas en aquella promesa, no deja de pensar en cómo deshacerse de ella. El fin trágico para ambos no se hace esperar.

V.

               De estilo directo y coloquial, con escenas que se desarrollan en suburbios tenebrosos, donde medias palabras expresadas en medio de una oscuridad extendida exacerban la atmósfera de inquietud que incrementa la tensión narrativa, junto a amenazas que un montón de dinero es capaz de disparar y un desenlace, que por esperado no deja de sorprender al lector, Arlt construye una ficción que explora las bajezas del ser humano en toda su dimensión: traiciones, mentiras, y el banal ejercicio del Mal. Una obra colosal que, junto a la anterior, merecen ser consideradas entre lo más granado de la literatura argentina contemporánea.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

e-book 188. Un amor en Venecia. El amante sin domicilio fijo, Carlo Fruttero & Franco Lucentini

Siruela, 2024
 

I.

               Fue uno de esos títulos que alcanzaron consenso unánime dentro de un grupo no muy numeroso. Quien propuso su lectura vivió parte de su infancia en el Piamonte y casi todo el resto del grupo conocía la ciudad de Venecia donde se ambientan las acciones. En lo personal, nada sabía acerca de autores, obra y lugar, por lo que aproveché la historia para trasladarme a allí, saciar mi curiosidad sobre el conjunto, mientras disfrutaba de esa maravillosa portada.

II.

                La presente es una triple ficción. Por un lado, una historia de amor fugaz entre una avezada marchand de obras pictóricas y un supuesto guía de turismo. Después, un thriller acerca de un cuadro de Tiziano que podría estar incluido en una colección a la venta, pero resguardado con una segunda pintura encima. Finalmente, un giro acerca de la leyenda sobre El Judío Errante, que envuelve siglos de historia occidental.

III.

               El protagonista, David Silvera, mantiene tórridos encuentros con la marchand –una de los narradores-, hasta que debe retirarse. Ese hombre galante, de quien todo el mundo comenta solo bondades, oculta en su interior un personaje que atraviesa los tiempos y la Historia. Alguien que sólo revelará su pasado a quien pudiera comprenderlo y, tal vez, el porqué de su retiro.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

               Rescato en gran medida la primera mitad de la novela, donde se nos plantea los primeros escarceos sobre el desarrollo de una pasión –si cabe- y su posible desenlace. Pero lo más destacable son las descripciones de la ciudad de Venecia: el derrotero de los personajes con lugares reales para quienes visitaron la ciudad, componiendo un tour de force, hace las delicias de quienes pueden reconocer cada uno de los detalles que el texto les presenta. En ese aspecto, ha sido todo un acierto literario, en vistas al consumo de la novela como ejercicio de memoria.

V.

               En un estilo fluido y ameno, los autores construyen una ficción que redunda en una leyenda sobre la escala de Cristo en una zapatería, rumbo del Calvario, donde el zapatero se queja de que le había avisado sobre lo que acontecería, razón por la cual el Mesías lo condenó a errar a lo largo de la Historia, hasta su regreso. Pierde eficacia a partir de allí, pero el grueso de la propuesta –y su aceptación- ya está garantizada. Una novela para llevar de vacaciones o en un viaje relativamente breve. De buena factura y entretenida.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Pelibro 39. La letra escarlata

 

El texto esperaba desde hacía una docena de años, porque parecía más apropiado para la lectura en grupo que para encarar de manera solitaria. Así fue como en un puñado de lectores convocados por una librería local surgió la idea de visitar obras universales y su líder no tuvo mejor idea que iniciar la faena con este título. Lo más trabajoso fue optar por la versión cinematográfica, debido a las varias realizaciones existentes basadas en esta novela. La Fortuna hizo que la elección recayera sobre la mirada de un director de culto, Wim Wenders, más que nada debido a una curiosidad personal: cómo se narra una historia norteamericana con artistas en idioma alemán original –para colmo, filmada en Galicia-. Todo un desafío este Pelibro.

Libro

Nathaniel Hawthorne (Debolsillo, 2009)

                Esta novela, ambientada en Salem, Massachusetts, hacia fines del siglo XVII, narra la historia de Hester Prynne, una joven mujer casada con un marido ausente, quien da a luz, fruto de una relación clandestina. Condenada por su sociedad por adúltera, es obligada a llevar sobre su pecho una gran letra A mayúscula, símbolo de su ignominia y vergüenza frente al resto del pueblo. Indagada públicamente sobre quién ha sido el padre de la criatura, Hester mantiene un hermético silencio. Por ello es conminada a vivir fuera de la aldea, junto a su hija, quien a la sazón ya cuenta con algunos años.

               Hawthorne inicia este breve trabajo comentando cómo llegó el narrador a un escrito, base de esta historia ocurrida un siglo antes, en una suerte de Introducción que lleva por título ‘La aduana’, donde relata los pormenores de la actividad de la misma, describe con algo de sorna a sus empleados, y los azarosos motivos que lo pusieron a cargo durante un período de su vida.

               Lo cierto es que su protagonista, al ser vilipendiada socialmente, sólo puede sobrevivir en una casa deshabitada en las afueras del pueblo.  Para mantener vestida decentemente a su hija, Hester se dedica a coser y, siendo del agrado de la aldea tanto su trabajo de costura como su absoluta circunspección, comienza a ganarse la vida con esta actividad.

               Pero Hester no está sola. Además del alcalde y su hermana –verdadera amante de la brujería- se encuentra el pastor Arthur Dimmesdale, reconocido clérigo por su equilibrada mesura –y adorado por las jóvenes, quienes ven en él a un buen candidato, y un médico recién llegado, Roger Chillingworth, que oculta para todos –salvo para Hester- al verdadero marido de ella. El afán de descubrir al padre de la hija de su mujer llevará al galeno a ejecutar una despiadada venganza.

               Este triángulo amoroso plantea distintas clases de culpa: la pública, que sobrelleva Hester con esa letra; la secreta, elegida por el pastor al no confesar su pecado y mantener la imagen sacerdotal y la privada de Roger, cuya sed de venganza consume su vida.

               En un estilo frontal y directo, Hawthorne ofrece una crítica a la hipocresía puritana, a la solemnidad y pacatería de una sociedad que ha perdido la alegría de vivir. Esta edición se acompaña de un pequeño prólogo a cargo de Rafael Reig.

Film

Wim Wenders (Varias, 1973)

               Siendo varias las versiones disponibles, me incliné por ésta por el renombre y la magnitud de la obra de su director que excedía, con holgura, la de cualquier competidor, aun a sabiendas que el propio cineasta siempre la consideró un gran fracaso –no se si se extiende al aspecto comercial; pero estoy seguro que no debe haber quedado nada conforme en el plano estético-.

               Como toda puesta en pantalla, la oferta presenta altibajos. Dentro de las fortalezas que encuentro en el film se hallan la intención de Wenders de sostener la ambientación original del siglo XVII, con geografía y vestuario a la altura; responder fidedignamente al espíritu con que Hawthorne nos legó su escrito y representar adecuadamente la atmósfera puritana, llena de prejuicios y recelos que hacen al entorno donde se mueven sus personajes principales. Es más, ni el texto del autor ni esta propuesta de Wenders explotan la posible sensualidad y erotismo que supuestamente envuelve a Hester Prynne –y que Senta Berger, en el apogeo de su belleza, bien podría haber encarnado-.

               Sin embargo, la filmación en idioma alemán parece desacertada –imagino a todos los espectadores yanquis haciendo lo que pocas veces hacen: leer subtítulos-. Las interpretaciones de los protagónicos cumplen con el guion, pero no alcanzan la fuerza expresiva del drama y la tragedia que sí están presentes en la novela, haciendo que el conjunto no obtenga mayor relieve y todo resulte demasiado chato. Para colmo, Wenders se toma ciertas licencias, cambiando parte del final y la rapidez con que resuelve en pocos minutos de celuloide todo el emotivo desenlace obligan a pensar si se había quedado sin presupuesto. Acompaña un elenco que no será recordado por sus actuaciones, una fotografía bien llevada pero no superlativa y una banda sonora con tonos New Age, muy propios de la época.

               En suma, algo más de hora y media de una obra que, sin caer en la más abyecta mediocridad, no termina de despegar de cierto grado de tibieza. Los seguidores del director, de parabienes.

Testimonio del Pelibro 39

Libros en Estéreo, 12/09/25

domingo, 7 de septiembre de 2025

e-book 187. La génesis de la caballería cortés. El cuento del grial, Chrétien de Troyes

Acantilado, 2003
 

I.

               Es uno de los títulos más queridos de la docente que lo propusiera, y si bien mantuve mis recelos -pues tamaña obra nunca hubiera estado dentro de mis opciones-, el compromiso con el texto y el contexto de quien liderara su análisis habría de aportar no pocos detalles a una sustanciosa mejora en la interpretación de las novelas de caballerías y, por consiguiente, en la lectura del Quijote.

II.

                La obra de marras fue escrita hacia el año 1180 y da origen a una de las tradiciones más célebres que ha llegado hasta nuestros días: nada menos que la de Los caballeros de la Mesa Redonda, con el Rey Arturo a la cabeza. Y junto a él, dos figuras destacadas: la de un aprendiz de caballero encarnado en la figura de Perceval (el Parsifal, de Richard Wagner) y el prudente, leal y solícito sobrino de Arturo, el caballero Gauvain (Galván).

III.

               Esta novela medieval se divide en dos partes bastante nítidas. En la primera, el lector asiste a lo que podría tildarse de novela de iniciación, donde un jovenzuelo, que no ha salido de una suerte de jardín edénico llamado la Yerma Floresta Solitaria merced a que su madre sobreprotectora –que ya había perdido a otro hijo y su marido con motivo de ser reclutados para las Cruzadas- ha intentado guardarlo de cualquier motivo de partida, entra en contacto con unos caballeros y decide convertirse él mismo en uno de ellos. Este joven no tiene nombre, pero se transformará en Perceval luego de ser ordenado caballero por un descreído rey Arturo.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                En la segunda mitad, se narran las aventuras de un protagonista único llamado Gauvain, sobrino del rey Arturo y, como tal, un caballero con todas las dotes necesarias para construir un arquetipo de la caballería cortés. Fiel a su tío, no dudará en ponerse al servicio de damas necesitadas de protección ni tampoco le temblará el pulso a la hora de desenvainar su espada al servicio de lo que se considera justo. Así, el conjunto será el material pionero para las novelas de gesta, ésas cuya profusa lectura parecen haberle secado el cerebro a don Alonso Quijano.

V.

               En un estilo ameno y coloquial el erudito editor Martín de Riquer, quien tuvo a cargo no solo la traducción sino la habilidad de pasar un texto escrito en forma de poema a una prosa narrativa manteniendo la poética del original, nos ofrece además una explicación de la obra en su Introducción, enriqueciendo su trascendencia. En conclusión, una breve novela que despierta la atención del lector y la admiración sobre un texto tan lejano en el tiempo como fecundo. Para no dejar pasar.

martes, 2 de septiembre de 2025

La gran trilogía. 2. Memorias de un antisemita, Gregor von Rezzori

Anagrama, 2009
 

I.

               Este segundo volumen de la trilogía es una autobiografía ficcional que envuelve la vida de quien nació en una familia aristocrática del Imperio Austrohúngaro, desde sus trece años hasta cumplidos los sesenta y cinco, narrada en primera persona, a través de una serie de recuerdos de distintos períodos de su vida, que recogen la historia de quien se viera afectado por todos los fenómenos políticos que tuvieron lugar en el período convulso de la Europa del siglo XX.

II.

                En principio, cabe una aclaración sobre el título. El concepto de antisemita expuesto en él, en realidad no responde al término peyorativo acunado desde antiguo y llevado al paroxismo durante el nazismo alemán, sino más bien remite a una suerte de diferenciación, distanciamiento hacia aquello que consideramos distinto: algo que, a la vez que nos repele por determinados aspectos, no deja de atraernos por otros, lo que provoca en nos una conducta ambigua.

III.

                Por esa razón, von Rezzori escoge cinco momentos de su vida en sendos capítulos donde pone de manifiesto esta ambigüedad. Comienza con una relación de amistad con el hijo del médico del pueblo donde pasaba sus veranos. Luego, algún tiempo después en Bucarest, donde se inicia en la sexualidad con una mujer viuda. Más tarde, en la mitad de la veintena, asesora a una joven huérfana con quien comparte lugar en una pensión. Entre 1933 y 1938, durante el ascenso del nazismo, es el aprendiz de una joven de vida bohemia y, finalmente, entre otras historias personales, repasa su fracasado matrimonio con quien fuera su segunda mujer, quien pudo salvarse de las persecuciones raciales. Todos estos personajes son judíos.

IV.

               Destaco la lucidez del autor al intentar participarnos de su incomprensión –y la de un grupo de personajes secundarios en cada época- en relación con el pueblo judío, su idiosincrasia, su apego a la religión y su otredad que, para quien debe responder como un cristiano por lealtad a su familia y a su bandera, se ve inmerso en un vínculo de amor y odio a la vez con aquel que responde a otra creencia y manera de ser. Párrafo aparte merecen las descripciones sobre la Europa de los años ’30, verdadero polvorín en efervescencia y la evolución hacia el Holocausto judío que va in crescendo.

V.

               En un estilo directo y coloquial; ameno aunque no demasiado fluido, von Rezzori ofrece todo un cuadro de época de aquellos años, sin dejar de transmitirnos su desazón y nostalgia, al haber pertenecido al Imperio de los Habsburgo; pasar a ser rumano tras la caída –por vivir en la región de Bucovina-, para recalar en un estado soviético. En suma, una obra monumental, que combina la Historia con la experiencia personal de cohabitar con gente de origen judío. Recomendado para todo buen lector.