miércoles, 28 de agosto de 2024

Una danza para la música del tiempo. e-book 160. 3. Otoño, Anthony Powell

Anagrama, 2002

I.

               Este tercer volumen es conocido como la Trilogía de la Guerra, puesto que los libros que lo componen ocupan el período en que transcurre la II GM, desde inicios de 1940 hasta el desenlace en 1945, con el triunfo aliado. Una virtud no menor de esta entrega es que Powell muestra la trastienda de la militarización: coloca a su narrador, Nick Jenkins, en medio de lo que ocurre no en el campo de batalla –ni mucho menos, en el frente-, sino en un batallón de división, primero, y el acontecer diario de aquellos que han sido destinados a tareas burocráticas, después.

II.

               En El valle de los huesos, Jenkins es destinado a un batallón en Gales, que hará instrucción y maniobras de aprendizaje en Irlanda del Norte –y será el vehículo del autor para introducir a los lectores a la vida castrense-. Allí conocerá a su comandante y otra serie de personajes que se darán cita a lo largo del volumen. Durante un curso de formación tendrá oportunidad de gozar de un fin de semana de permiso y visitar a su mujer Isobel –embarazada a punto de parir- en las afueras de Londres. Hacia el final, se suceden traslados y despedidas, con ascensos y caídas.

III.

               En el segundo libro, El arte del soldado, Jenkins se halla a principios de 1941 con su viejo camarada Widmerpool, quien lo ha solicitado para colaborar con él en el Cuartel General de la División. Nick no está conforme con su destino y pretende cambiarlo, pero no tiene suerte. Todo el libro exhibe las pujas de poder por los ascensos y las rencillas irreconciliables entre aspirantes a un mismo puesto, mientras comienza el bombardeo aéreo alemán nocturno, que cobra las vidas de algunos parientes y allegados del protagonista.

IV.

                Hacia el final, en Los filósofos militares, Jenkins trabaja como enlace, primero con los polacos y luego con checos y belgas, aliados que han debido refugiarse en la isla. Ascendido primero a capitán y luego a mayor, hacia 1943 vive en Chelsea y asiste como testigo a la destrucción que causan las bombas voladoras alemanas. También realiza una gira por los territorios continentales costeros que han sido liberados, hasta llegar a Bruselas. Por último, se celebra una misa de Acción de Gracias con el fin del conflicto y le llega su desmovilización.

V.

                 En estilo ameno y fluido, Powell expone la vida de aquellos reclutados que no salieron de Gran Bretaña, y el pequeño mundo de la milicia, sin dejar de incluir amoríos, suicidios, desengaños y víctimas varias de enfrentamientos, que aderezan los sucesos históricos. En suma, una mirada pocas veces tomada en cuenta, que resume una época y dispara la curiosidad sobre su continuación.

 

viernes, 23 de agosto de 2024

Tetralogía Dos Amigas. 3. Las deudas del cuerpo, Elena Ferrante

 

Lumen, 2016

I.

               En este tercer volumen, los lectores asisten al llamado Tiempo Intermedio, que se inicia con una narración en presente: Elena describe, en 2010, la última reunión con Lila –en Nápoles- cinco años antes, e inmediatamente retoma la historia desde el reencuentro con Nino, tras su exposición, con motivo de su novela. Esta entrega, entonces, transita entre fines de los pasados años ’60 y mediados de los ’70.

II.

                El período etario abarca la mitad de la veintena y la treintena de las protagonistas. Elena (Lenú) conoce las mieles del éxito editorial y la posibilidad de viajar para presentar su libro, mientras Lila se involucra en la lucha obrera por mejores condiciones de trabajo, sin dejar de criar a su hijo. La falta de inspiración hace que Lenú asuma las banderas reivindicativas de su amiga a través de artículos periodísticos.

III.

               Luego, asistimos a los inconvenientes familiares que acarrea a Lenú el matrimonio sin pasar por la iglesia, y los primeros pasos como mujer casada, compañera de un intelectual que destina su tiempo solo a sus investigaciones y publicaciones. Establecida en Florencia, surge cierto desencanto cuando Elena debe hacerse cargo de la organización conyugal, máxime después de abordar la maternidad. Las obligaciones maritales unidas al alejamiento de la bohemia editorial suponen momentos difíciles para ella.

IV.

                El texto focaliza mucho más en la figura de la narradora, alejada de la realidad napolitana, que de su amiga quien, ahora junto con su pareja, dedican su actividad y capacidad al apogeo de la programación de ordenadores. Escarceos, infidelidades, celos y nuevas aventuras estarán al orden del día. Destaco el énfasis testimonial de la lucha entre viejos fascistas y militantes de izquierda –socialistas y comunistas- que atraviesan las páginas de este período; componen un friso de época.

V.

               En el mismo estilo coloquial y ameno que las obras anteriores, Ferrante continua una narrativa costumbrista, con plenas alusiones a la situación política local, las luchas obreras y los hechos históricos más destacados a nivel mundial –mayo del ’68, la guerra en Vietnam, etc.-. En lo personal, este volumen me ha parecido algo flojo, sobre todo en el derrotero de las vidas de las amigas y con un desenlace bastante previsible –con alta carga de erotismo-; lo que no es óbice para concluir el conjunto con la próxima entrega.

domingo, 18 de agosto de 2024

Colección Último Reino. 7. Los desarzonados, Pascal Quignard

 

El cuenco de plata, 2013

I.

               Séptimo volumen de este ciclo de ensayos – reflexiones – especulaciones que, de una manera fragmentaria, va entregando el autor galo a modo de legado de su pensamiento. El título refiere a quienes, por un movimiento brusco del caballo sobre el que montan, han sido expulsados de su lomo, cayendo rotundamente de espaldas en el suelo. Es decir, han perdido el arzón de sus monturas, quedando expuestos en toda su vulnerabilidad. Elípticamente, alude a esos momentos de epifanía, donde la vida da un vuelco. Una suerte de renacimiento místico.

II.

                Inmediatamente, en el inicio, el traductor nos aclara que, en francés, el vocablo adquiere también un sentido figurado, que equivale en español a confundido, desconcertado. Esta acepción es la más extendida a lo largo del texto. Y Quignard refuerza esta idea con la historia de Saulo quien, camino de Damasco, es cegado por una luz potente que lo hace caer del caballo. En esa situación invertida –inicio de un renacimiento chamánico- hay un temblor extático que anuncia el regreso desde el mundo de los muertos. Por eso Saulo se convierte en Pablo y escribe: desea dejar el testimonio de ese éxtasis, de su transformación.

III.

               En estas páginas, el autor despliega su mirada en diversos temas, como el carnivorismo, la opistotonía; la soledad del ermitaño o del anacoreta –que se asemeja a la del lector-; la fascinación que provoca la caza y la predación; la excitación que genera la guerra –única situación que permite la matanza entre congéneres sin castigo social-, todo en medio de un análisis semántico –con muchos elementos filológicos- y asociaciones que abrevan en el hinduismo, el chamanismo y el cristianismo.

IV.

               Resulta llamativa la cantidad de escenas y relatos mínimos que tienen como nervio conductor a jinetes y caballos, como si fuera necesario salir eyectados de nuestra zona de confort -abandonar el arzón- para ser capaces de renacer, cambiar nuestra mirada habitual a lo que nos rodea y aventurarnos a encaminar nuestros pasos hacia lo desconocido. En ese sentido, Quignard nos convoca a bucear en nuestro interior para alcanzar una vida más plena.

V.

               En un estilo poético que le es propio, usando mucho del cotilleo de la Historia francesa, con alusiones importantes a Nietzsche, Freud, Bataille y varios otros pensadores, Quignard compone una nueva obra, tan ecléctica como las anteriores y tan propicia para meditar como ellas, centrada en un re-vivir, una renovada búsqueda de la esencia de nuestro ser. Para leer de a poco y con tiempo.

martes, 13 de agosto de 2024

Pelibro 35 y e-book 159. La trenza

 

La novela se propuso como lectura para compartir y alcanzó consenso mayoritario; sobre todo, entre el género femenino. Debí vencer mis propios recelos para encarar el texto. Al poco, alguien señaló que había una realización para la pantalla grande y decidí indagar, a sabiendas de que era una novedad. Sorpresa sin par cuando el dealer avisó de su llegada; la noticia selló este Pelibro.

Libro

Laetitia Colombani (Salamandra, 2018)

               Esta obra enlaza tres historias que se desarrollan en geografías muy distantes entre sí. En India, Smita pertenece a la casta más baja de la sociedad: la de los impuros. No pueden entrar en contacto con nadie, no tienen derechos ciudadanos y la única actividad que se les permite es juntar los excrementos –literalmente- de los vecinos quienes, a cambio de hacerlo por ellos, les entregan algo para comer. Smita, cansada de sobrevivir de esta manera, pretende que su hija asista a la escuela y no repita su historia. Para ello, debe enfrentarse a la dominación masculina y religiosa, que les impiden renunciar a su destino.

               En Italia, Giulia es una de las hijas del dueño del último taller artesanal que aun confecciona pelucas con cabello humano. Cuando su padre sufre un accidente vial ella se pone al frente de la empresa y descubre que, en realidad, ésta se halla endeudada y al borde de la quiebra –con hipoteca, incluso, del propio solar familiar-. Así, tendrá que convencer al personal y a su familia que es hora de renovarse para competir en el mercado, asumiendo todos los riesgos.

               En Montreal, Sarah es una exitosa abogada –aunque ausente a nivel familiar- a quien se está considerando para pasar a ser socia del bufete donde se desempeña, pero un desmayo en la Corte y un posterior diagnóstico médico la conduce a una cirugía, primero, y luego a un tratamiento oncológico. Ella se afana en ocultar todo, hasta que una de sus auxiliares se cruza en su camino en la clínica médica y la noticia se esparce. Sarah entonces deberá reunir fuerzas no solo para mejorar su salud sino también para cambiar su vida, ahora que todas sus expectativas laborales declinan.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

               El mayor acierto de esta obra es la disposición en capítulos –cada uno, con el nombre de su protagonista- que se van alternando, de manera que el lector asiste al cuadro de situación inicial de cada una de ellas y al entrecruzamiento de las historias, narradas en paralelo. Por otra parte, el nervio conductor de esta propuesta es el anhelo de emancipación y liberación de sus personajes principales, mujeres todas que luchan contra una situación adversa y que intentan capitalizarla a su favor.

               En un estilo directo, ameno y fluido, Colombani ofrece un texto sin fisuras, en el que el cabello es el vehículo para aunar historias tan dispares, como único es el deseo por salir adelante. En este aspecto, el libro mantiene siempre un mensaje esperanzador. Más que apropiado para llevar de viaje o disfrutar en vacaciones.

 

Film

Laetitia Colombani (Curiosa Films y otros, 2023)

               Sería difícil expresar que el film no obedece a la trama de la novela, cuando la propia escritora es, a su vez, la directora del mismo, por más que haya compartido el guion con alguien más. Lo cierto, en principio, es que se halla en consonancia completa con el texto original.

               Sólo opongo un reparo. Hay explicaciones dentro del escrito que en la pantalla no resultan necesarias. Así, en el evidente afán de la realizadora por dejar bien en claro cada símbolo, cae en el error de intentar conducir al espectador hacia aquello que debe entender, restándole espacio para que él mismo sea quien construya la totalidad de lo que se le presenta. En ese aspecto, lo menosprecia suponiéndole ingenuo.

               Por lo demás, todas las actuaciones cumplen su rol; no hay flojeras como tampoco escenas memorables. Las tres actrices que protagonizan cada una de las realidades están impecables, acertadas al exponer las emociones de sus personajes. Tanto la escenografía como la fotografía componen sabiamente la atmósfera de las historias, y el conjunto logra transmitir el mensaje esperanzador que subyace en la obra en papel.

               En suma, una película bien llevada, que rescata la lucha femenina por sobrevivir en medio de circunstancias adversas, que conmoverá a la platea femenina –sin menoscabo del género masculino-. Para compartir en familia o entre amigas.

Testimonio del Pelibro 35

jueves, 8 de agosto de 2024

Trilogía africana. 2. Me alegraría de otra muerte, Chinua Achebe

Debolsillo, 2014
 I.

               En este segundo volumen de la trilogía nos adentramos en otra realidad africana: la de quienes tienen la oportunidad de prepararse en el exterior y vuelven a su tierra. Y lo hacemos de la mano de Obi Okonkwo, nieto del protagonista de la novela anterior. Obi es hijo de Isaac, quien abandonara su casa y tribu al convertirse al cristianismo. En esta ocasión, la historia se traslada hacia mediados de los años ’50, poco antes de proclamarse la independencia del país.

II.

                La novela se inicia con un juicio a Obi, cuya condena está al caer. Este joven era una promesa de los habitantes de Umuofia, la aldea familiar, que gracias al empeño y dedicación en sus estudios le permitieron alcanzar una beca para estudiar en Inglaterra, facilitada por la Unión Progresista, entidad cuyo fin principal es lograr instalar en el gobierno a su gente, de manera de forzar la salida del colonialismo. La beca no es gratuita: una vez que el becario regresa a su tierra, debe devolver lo invertido por la Unión, en cuotas.

III.

               Apenas llega, y tras la celebración popular de sus estudios –que debieran haber sido en derecho y fueron en filología inglesa, desairando los mandatos tribales-, consigue un puesto de funcionario auxiliar, con un ingreso importante. Habiendo estado ausente cuatro años y absorbiendo la cultura occidental, Obi intenta alcanzar las aspiraciones de todo joven: tener un auto, conseguir una novia y disfrutar de la vida. Pero el reclamo familiar no se hace esperar y tampoco el recordatorio de su deuda. En su desconocimiento, va cometiendo error tras error y endeudándose cada vez más. La única salida que le queda es la que utilizan los funcionarios de Nigeria: aceptar sobornos.

IV.

                Así, Achebe nos presenta a un joven inexperto, que no responde ya ni a los cánones de sus ancestros ni tampoco a la realidad sociopolítica de Lagos, Nigeria, pues retorna embebido en los valores propugnados por el capitalismo occidental. Es decir, en su tierra Obi es un paria. Para colmo, la joven con la que se compromete pertenece a un estrato igbo incompatible con su familia. El desarraigo, los mandatos sociales y familiares a los que hay que responder, sin incurrir en la deshonra, y la incertidumbre de cómo actuar en un medio social desconocido son el leit motiv de esta novela.

V.

                Con estilo directo y prosa fluida, diálogos jugosos y personajes bien delineados, el autor ofrece un cuadro de época: los problemas de la generación que comenzó a prepararse en el exterior y regresa a un África aún colonial, donde la corrupción estatal está extendida y los va cercando lentamente, aun a quienes se resisten. Una novela breve, con mucho poso para meditar.

sábado, 3 de agosto de 2024

Grandes novelas argentinas. 5. Rayuela, Julio Cortázar

 

Sudamericana, 1995

I.

               Esta relectura tuvo lugar merced a la auspiciosa propuesta de un taller de lectura. El autor, enmarcado en el boom literario latinoamericano de mediados de los años ’60 -junto a autores de la talla de Vargas Llosa y García Márquez, por citar algunos-, es bien conocido por su narrativa breve y por ésta, su novela más afamada. Volver a un texto querido es aceptar siempre un desafío silente: el de constatar su vigencia.

II.

                Desde el principio, Cortázar nos brinda un Tablero de Dirección con el que nos avisa que el libro puede leerse de dos maneras: o bien de la forma corriente, con un final en el capítulo 56 –dos tercios del volumen-, o cursar un derrotero aleatorio –sugerido por él- que aborda la totalidad de los 155 que lo componen. Así, el conjunto se divide en tres partes, denominadas Del lado de allá, Del lado de acá y De otros lados (capítulos prescindibles).

III.

               En la primera, nos hallamos con Horacio Oliveira y La Maga en medio del París de fines de los años ’50. Él, oriundo de Buenos Aires; ella, de Montevideo. Ambos deambulan en una bohemia nocturna, con paseos, (des)encuentros y escasez de recursos, -pero sin empleo, al igual que sus amigos-. En suma, una pléyade diletante y esnob que sostiene discusiones intelectualoides bajo cualquier pretexto. Tres escenas resaltan: la que tiene lugar entre Oliveira y Mme. Trepat, tras su concierto; la reunión nocturna en el cuarto de La Maga y el encuentro final con la clochard.

IV.

                En la segunda, Oliveira regresa a Buenos Aires y es recibido por Traveler, un amigo de antaño. Junto a su mujer, Talita, compondrán un triángulo sui generis. Instalados en cuartos de alquiler, calle por medio, al fin todos coincidirán trabajando en una clínica con internos psiquiátricos. Las dos escenas que se desarrollan en las ventanas son lo más granado. La tercera parte se compone de una serie de capítulos breves, que pueden intercalarse con la narración principal, donde surge la figura de Morelli, un pensador que encarna la voz del narrador autoral.

V.

               ¿Dónde radica el éxito? No sólo en los riquísimos diálogos y la composición psicológica de los personajes, sino también en la estructura que permite el juego –al que refiere su título-. Con algunas frases en francés, el típico vocabulario rioplatense y una prosa fluida, Cortázar ofrece una propuesta original, muy novedosa para la época, que mantiene la tensión hasta el final. En lo personal, la última parte aporta detalles sobre lo ocurrido -que no está claro en las anteriores-, por lo que sugiero leerla. Una obra para analizar y disfrutar de la buena literatura.