jueves, 30 de mayo de 2024

Una danza para la música del tiempo. e-book 154. 2. Verano, Anthony Powell


Anagrama, 2001

I.

               Este segundo volumen abarca el período entre los años 1934 y 1939, que se inicia con una visita y concluye con el enrolamiento en la milicia por parte de su protagonista, Nicholas Jenkins. El conjunto de tres libros que lo componen captura muy bien el clima de época; sobre todo, en materia política, puesto que Powell se las ingenia para ir dejando caer al paso detalles –cada vez más frecuentes- de los avances de la Alemania nazi, en un crescendo admirable.

II.

                La primera novela, En casa de lady Molly, Jenkins es presentado por un amigo –guionista de cine, igual que él- a miembros de la familia Tolland. Allí se describe la historia de esta singular familia, compuesta de varios hermanos, mujeres en su mayoría. Es una suerte de introducción al compromiso –y posterior matrimonio- de Jenkins con una de ellas, Isobel. Mientras tanto, viejos amigos reaparecen ahora cumpliendo otros roles.

III.

               En la segunda, El restaurante chino Casanova, Powell realiza un flashback hacia fines de los años ’20 para describir el entorno social de Jenkins y presentar nuevos personajes que habrán de ser protagonistas principales en el resto de este volumen. Así, el conjunto de ellos se dará cita en el matrimonio de Nicholas con Isobel. Ambientado alrededor de 1936, la Guerra Civil española aparece en el horizonte narrativo.

La versión digital, gentileza de Wineruda

IV.

                Finalmente, Los bondadosos –eufemismo irónico sobre la actuación inglesa en el Acuerdo de Múnich de 1938- se inicia con la narración de la infancia de Jenkins; particularmente en el día del atentado de Sarajevo –que dispararía la Primera Guerra Mundial-, en claro paralelismo con el de la II GM. Algunos de los personajes de aquel tiempo reaparecen ahora, en el comienzo de las acciones bélicas. Todas las alusiones históricas sirven de marco referencial para lo que ocurre en la vida cotidiana de sus protagonistas, y justifican en parte algunas de sus decisiones.

V.

               En estilo directo y coloquial, Powell conjuga el acontecer de la clase acomodada londinense –en una trama propia de un culebrón de TV- sin eludir una mirada crítica sobre la absurda política inglesa que intentaba agotar las posibilidades para no entrar claramente en guerra. En la construcción de los personajes de este período se incluyen las diversas posturas sociales. En suma, una continuación adecuada al libro anterior, en aras de transformar el conjunto de la obra en un friso de época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario