domingo, 3 de agosto de 2025

Un trirreme equívoco. El barón Wenckheim vuelve a casa, László Krasznahorkai

Acantilado, 2024
 

I.

               No aprendo más. Apenas me avisaron de su arribo a estas costas, en el pasado enero, salí en su busca como un kamikaze japonés, tal es mi devoción por el escritor húngaro. La conspicua importadora lo ofrecía por un dineral. Rompí la vieja alcancía (hucha) con los escasos ahorros y me apropié de un ejemplar. Dejé correr algún tiempo hasta encararlo. Hoy, las grandes cadenas de librerías locales lo ofrecen por casi la mitad de precio del que afronté. Si me preguntaran los lectores cómo puede ser esto posible, la mejor respuesta sería: esto es Argentina,

II.

                El nervio central de la historia es que Bela Wenckheim, un noble húngaro emigrado hacia Argentina, tras muchos años de exilio, decide emprender el regreso: un último esfuerzo, antes de morir, de recuperar a un viejo pero significativo amor de juventud, a quien desea declararle su amor, a pesar de tanta ausencia. En torno a este regreso se teje una serie de fantasías, entre las que sobresale aquella que sugiere que el barón, colmado de dinero, pondrá a disposición de su aldea los recursos necesarios para que se inicie una próspera etapa de inversiones y trabajo. La plana mayor de la misma lo aguarda con bombos y platillos.

III.

               Pero el noble húngaro ha dilapidado en los casinos de Buenos Aires toda su fortuna. Se halla en tal estado de indigencia, que solo cuenta con lo puesto y debe abandonar el país debido a las ingentes sumas que adeuda. Enterada de ello, su escasa familia en Praga decide tomar cartas en el asunto y acudir a su rescate para que no mancille su renombre. Por ello, se harán cargo no solo de sus deudas sino también de su ajuar de noble, con la mísera condición de que siga su camino hacia su aldea de origen… y que no aparezca más en las inmediaciones.

IV.

                Esta novela polifónica se va construyendo a través de una multitud de personajes; es al final donde se accede a la totalidad de la obra, aun al costo de que algunas partes que la componen no se comprendan o queden truncas, sin mayores desarrollos. Es un texto enrevesado, por momentos difícil, que requiere toda la atención del lector. De hecho, los protagonistas cambian a cada párrafo, lo que vuelve más intrincada su lectura. Se abre con tres hojas antes de la portada, donde un director de orquesta apremia a sus músicos a no ocultarle nada; además, cuenta con una subtrama, donde un Profesor muy reconocido en el ámbito científico decide aislarse y se enfrenta a una banda de motoqueros neonazis, apadrinada por el comisario.

V.

               De estilo coloquial y directo, con párrafos muy largos que lentifican el ritmo lector y disminuyen el entusiasmo, el autor nos ofrece una obra donde todo es un gran equívoco: el amor del ayer, el regreso triunfal y la esperanza de un futuro mejor. Un trirreme apocalíptico que no dejará indiferente al lector más avezado. Aun con reparos, no tiene desperdicio.