martes, 2 de septiembre de 2025

La gran trilogía. 2. Memorias de un antisemita, Gregor von Rezzori

Anagrama, 2009
 

I.

               Este segundo volumen de la trilogía es una autobiografía ficcional que envuelve la vida de quien nació en una familia aristocrática del Imperio Austrohúngaro, desde sus trece años hasta cumplidos los sesenta y cinco, narrada en primera persona, a través de una serie de recuerdos de distintos períodos de su vida, que recogen la historia de quien se viera afectado por todos los fenómenos políticos que tuvieron lugar en el período convulso de la Europa del siglo XX.

II.

                En principio, cabe una aclaración sobre el título. El concepto de antisemita expuesto en él, en realidad no responde al término peyorativo acunado desde antiguo y llevado al paroxismo durante el nazismo alemán, sino más bien remite a una suerte de diferenciación, distanciamiento hacia aquello que consideramos distinto: algo que, a la vez que nos repele por determinados aspectos, no deja de atraernos por otros, lo que provoca en nos una conducta ambigua.

III.

                Por esa razón, von Rezzori escoge cinco momentos de su vida en sendos capítulos donde pone de manifiesto esta ambigüedad. Comienza con una relación de amistad con el hijo del médico del pueblo donde pasaba sus veranos. Luego, algún tiempo después en Bucarest, donde se inicia en la sexualidad con una mujer viuda. Más tarde, en la mitad de la veintena, asesora a una joven huérfana con quien comparte lugar en una pensión. Entre 1933 y 1938, durante el ascenso del nazismo, es el aprendiz de una joven de vida bohemia y, finalmente, entre otras historias personales, repasa su fracasado matrimonio con quien fuera su segunda mujer, quien pudo salvarse de las persecuciones raciales. Todos estos personajes son judíos.

IV.

               Destaco la lucidez del autor al intentar participarnos de su incomprensión –y la de un grupo de personajes secundarios en cada época- en relación con el pueblo judío, su idiosincrasia, su apego a la religión y su otredad que, para quien debe responder como un cristiano por lealtad a su familia y a su bandera, se ve inmerso en un vínculo de amor y odio a la vez con aquel que responde a otra creencia y manera de ser. Párrafo aparte merecen las descripciones sobre la Europa de los años ’30, verdadero polvorín en efervescencia y la evolución hacia el Holocausto judío que va in crescendo.

V.

               En un estilo directo y coloquial; ameno aunque no demasiado fluido, von Rezzori ofrece todo un cuadro de época de aquellos años, sin dejar de transmitirnos su desazón y nostalgia, al haber pertenecido al Imperio de los Habsburgo; pasar a ser rumano tras la caída –por vivir en la región de Bucovina-, para recalar en un estado soviético. En suma, una obra monumental, que combina la Historia con la experiencia personal de cohabitar con gente de origen judío. Recomendado para todo buen lector.

jueves, 28 de agosto de 2025

En salvaguarda de la virilidad. Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa

RBA, 1994
 

I.

               Surgió como lectura compartida para aplacar otras que demandaban mayor atención; una suerte de distractivo en medio de arideces varias. En lo personal, lo había leído cuando joven y me había gustado mucho porque, más allá de lo grotesco, no dejaba de plantear una realidad posible para toda Hispanoamérica. No dudo de que el gran Mario se ha valido en este caso de una realidad social –los vejámenes a que se ven sometidas las mujeres de frontera-, para construir una parodia sobre las fuerzas armadas locales en especial y, por extensión, del resto del continente hispanohablante.

II.

                Pantaleón Pantoja es un capitán del ejército peruano al que su proverbial don de organización lo convierte en el oficial más apropiado para una misión tan particular como clandestina: reclutar una serie de prostitutas y trasladarlas secuencialmente a las instalaciones castrenses de frontera para desfogar a los soldados y, así, disminuir el índice de violaciones y natalicios de las inmediaciones cuarteleras, salvaguardando la virilidad de la tropa.

III.

               El protagonista se ve honrado por tamaño espaldarazo, aunque inmediatamente toma conciencia del laborioso encargo que debe llevar a cabo; para colmo, sin tener la más mínima idea de cómo establecer ese grupo de visitadoras en el más absoluto aislamiento. Pero su capacidad personal y su férrea disciplina lograrán el objetivo, aunque con ello deba renunciar a la vida en medio de la sociedad militar y mantener el mayor secreto posible ante la presión familiar –convive con su esposa y su madre-.

IV.

                La novela presenta varios planos a destacar. En principio, cómo las cualidades personales del protagonista van gestando un entramado de relaciones que permite alcanzar los propósitos militares. Luego, está el influjo que la propia actividad y la geografía modelan sobre Pantoja, a medida que él se involucra con el grupo. Después, cómo se va desmadrando lo que era un secreto a voces y la imposibilidad de mantener dentro de ciertos límites la clandestinidad. El resto, es la crónica de su colapso y las consecuencias que dispara sobre el bienintencionado capitán.

V.

               En un estilo ameno y directo, con gran fluidez narrativa, escenas desopilantes y diálogos imperdibles, Vargas Llosa nos allega una novela cargada de humor, sorna y burla tragicómica en un entorno donde debiera privar la más estricta marcialidad y silencio. Existen dos versiones cinematográficas basadas en esta novela, una española, de 1975, y otra peruana, de 1999. En suma, una obra fluida y entretenida que será del agrado del público lector.

sábado, 23 de agosto de 2025

e-book 186. El lento acceso a la madurez. Gente normal, Sally Rooney

Random House, 2020
 

I.

               Venía precedido de auspiciosos comentarios en la Red tras su premiación como Irish Novel of the Year en 2018. Me valí de ellos para proponerlo a un grupo lector y, si bien fueron varios los entusiasmados, a la hora de emitir opiniones sólo éramos unos pocos. Una serie de TV basada en esta novela –que solo resalta los aspectos sexuales- terminó por retirar a la mayoría inicial.

II.

                Marianne y Connell son un par de jovenzuelos compañeros de instituto sin mayor contacto entre sí. Ella proviene de una familia acomodada, pero tiene reacciones poco apropiadas, por lo que suele aislarse y mantener una vida marginal, aun siendo muy inteligente. Él es el único hijo de una madre que, para costear ambas vidas, trabaja en la limpieza de casas –una de ellas es la de la familia de Marianne-. Guapo y cordial, es el chico más popular de la escuela. Una conversación casual dará lugar al inicio de una relación entre ellos, donde el despertar y ejercicio de la sexualidad cobrará protagonismo.

III.

               La novela transcurre desde enero de 2011 hasta febrero de 2015 y los lectores siguen el derrotero de la vida de ambos jóvenes, principalmente cuando encaran sus estudios superiores. Allí se produce un vuelco: la marginal se convierte en la más exitosa y el popular no sabe qué hacer con su vida en un entorno que supone no es para él. Amores frustrados, desencuentros varios, despojos de ilusiones son parte de un vínculo de amistad y amor sui generis en que los silencios tienen tanto valor como las palabras.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                La obra no se circunscribe a la clásica novela de iniciación en el lento camino que va hacia la adultez, sino que Rooney se vale de las contradictorias miradas de sus personajes para cuestionar ciertos aspectos sociales. Así, critica a la sociedad católica desde una mirada femenina donde las distintas expresiones del placer hablan de una necesidad de emancipación; refleja las aspiraciones de clase media de acceder a una élite intelectual y se enardece contra la meritocracia -solo pueden tener méritos aquellos que han contado con los recursos de preparación adecuados, no el vulgo-. Además, existen posibles lecturas de género, así como un debate sobre la inclusión del distinto y la génesis de la personalidad.

V.

               En un estilo fluido y coloquial, con una precisa composición psicológica de sus personajes y cómo éstos van cambiando su punto de vista al tiempo que crecen, la novela de Rooney requiere una lectura detenida, sobre todo a partir de la segunda mitad. Una obra distinta de la estudiantina que suele ofrecerse para edades semejantes. Más que interesante.

lunes, 18 de agosto de 2025

La conquista de la Amazonia. 1. Ursúa, William Ospina

Alfaguara, 2006
 

I.

               Al inicio del año, me propuse leer de la lista de pendientes aquellos títulos que más han esperado, y éste se hallaba entre ellos. No recuerdo el motivo por el que me hice del ejemplar, como tampoco sabía hasta indagar en la Red que era parte de la trilogía que el autor destinó a ofrecer su versión sobre la conquista de la Amazonia, lo que me obligó a buscar a sus compañeros. La nota de color es que no me pude explicar por qué había guardado dentro del libro la factura de compra, hasta caer en la cuenta: su fecha data del 09/09/09. Toda una curiosidad.

II.

                Este volumen recoge las aventuras que el adelantado Pedro de Ursúa, nacido en Navarra, España, llevara a cabo en el Nuevo Reino de Granada (los actuales territorios de Colombia y Panamá) promediando el siglo XVI, como auxiliar de su tío -regente de un islote-, primero, y luego como conquistador y fundador de ciudades. La historia es narrada en forma de testimonio por alguien supuestamente cercano a Ursúa.

III.

               La fiebre de la conquista de tesoros de oro y plata prestos a ser descubiertos, junto a las riquezas que podrían deparar esas tierras lejanas, impulsaron al joven Pedro a tomar la iniciativa de embarcarse hacia esos horizontes siendo aun un mozalbete. Junto a amigos vascos y bajo el amparo de su tío, iniciará su quimera en busca de fortuna y hacerse de un buen nombre, aunque para ello deba desafiar a quienes detentan el poder y alcanzar sus objetivos a costa de granjearse enemigos varios.

IV.

               Este libro expone la epopeya de la Conquista de América, a través de un protagonista que ha debido aprender a tratar a toda clase de personas, adquiriendo astucia, desenfado y cierta dosis de temeridad para alzarse con el poder y territorios, sin dejar de ser súbdito de la Corona. Como los intereses materiales de los implicados van de la mano de quienes los envían, Ospina no nos ahorra la secuela de matanzas y saqueos que han tenido lugar como parte de la pacificación (burdo eufemismo del sometimiento brutal de los nativos) y el enjuiciamiento de los españoles enfrentados entre sí.

V.

               Con una prosa fluida y amena, Ospina nos ofrece una suerte de biografía no autorizada, donde los datos históricos se entremezclan con la ficción del héroe, quien encarna al arribista desprejuiciado que conocerá el Cielo y el Infierno que supuso la dominación y la lucha fratricida. En estilo directo, esta historia trepidante –con final previsible- será del agrado de todo lector de novelas épicas, en especial.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Víctimas de la Historia. Me casé con un comunista, Philip Roth

De Bolsillo, 2012

I.

               Tras la buena sensación que nos había deparado Pastoral americana, el reducido grupo lector volvió a la carga con ésta, la segunda novela de la Trilogía americana, después de un par de años de descanso. La propuesta de continuar con el conjunto era tácita, aunque todos sabíamos que, tarde o temprano, la habríamos de encarar y lo mejor era hacerlo en orden cronológico.

II.

                Esta novela, ambientada en 1997, se inicia cuando Nathan Zuckerman se reencuentra casi medio siglo después con quien fuera profesor suyo, Murray Ringold, -frisando los noventa y poco antes de morir- y por espacio de seis noches sostuvieran entre ambos largas charlas acerca de lo acontecido durante el inicio y desarrollo de lo que se ha conocido como Guerra Fría, entre E.E.U.U. y el comunismo soviético. En medio de ese período que juntos han de repasar, emerge la figura de quien fuera su ídolo de la adolescencia: Ira Ringold, hermano menor de Murray.

III.

               La historia se retrotrae a octubre de 1948 cuando un joven Zuckerman toma contacto por primera vez con Iron Rinn, un célebre comentarista radiofónico que machaca sobre las desigualdades que el sistema capitalista está generando en la sociedad. No solo está dispuesto a abrazar su fe en un reparto más equitativo sino que intenta militar a favor de sus postulados. Pero el matrimonio de Rinn con la estrella de Hollywood Eve Frame parece atrasar cualquier evolución en ese sentido. Y Sylphid, la hija de un primer matrimonio de aquélla, valiéndose de la manipulación que ejerce sobre su madre ausente, hace casi imposible la convivencia del trío.

IV.

                La obra se enmarca en una serie de desencuentros, propiciados por intereses políticos, a los que se suma un maccarthysmo desembozado, que cuestiona todo aquello que huele a comunismo –opuesto al American Way of Life- y que, valiéndose de los medios de comunicación emergentes, dejan fuera de contratación a quienes sean parte de listas negras. Tal ha de ser el destino de Ira. Pero su hermano también ha debido pagar el precio de defenderlo hasta el final, en relación con su propia esposa. Incluso Zuckerman, que no ha alcanzado una beca debido a su amistad con Ira.

V.

               En un estilo ameno y fluido, con diálogos muy jugosos y descripciones más que adecuadas, destaca la composición psicológica de los personajes, así como sus pensamientos y modos de acción –meditativo en Murray, impulsivo en Ira-. Toda la trama evidencia el poder que ejercen los medios de comunicación, capaces de defenestrar en minutos toda una vida de compromiso y solidaridad, aun cuando ella sea dueña de un pasado violento y tenebroso. En suma, todos los personajes terminan siendo víctimas de la Historia; en otro contexto podrían haber tenido mayor fortuna. Una novela por debajo de la anterior pero que merece ser leída en contexto. No defrauda.

viernes, 8 de agosto de 2025

e-book 185. Alrededor de las artes. Un puñado de flechas, María Gainza

Anagrama, 2024


 I.

               Apenas aparecido, fue incorporado como novedad a múltiples talleres de lectura para su puesta en común colectiva. Es que tan grande había sido el éxito editorial de su primer trabajo, que parecía renovar y profundizar el estilo de aquél, ahora con una nueva mirada sobre las expresiones artísticas, ya no circunscriptas al campo de la pintura. La reacción lectora tuvo dispar repercusión, aunque siempre se ha rescatado la simpleza de sus letras y la claridad de exposición.

II.

                Este trabajo reúne una serie de capítulos que pueden leerse de manera independiente; no conforman una novela en el sentido estricto, sino más bien una compilación de materiales de diverso origen, todos relacionados con la actividad artística y muchos de ellos con cierto sesgo autobiográfico. El título surgió de una apreciación de Francis Ford Coppola: cada artista lleva un número determinado de flechas en el carcaj –aludiendo a la cantidad de obras- por las cuales será reconocido.

III.

               A lo largo de quince capítulos y un epílogo, Gainza repasa temas relacionados con el quehacer artístico -el bloqueo del artista, el eterno debate de qué se considera arte, cómo se despierta el coleccionismo, cómo se genera una interpretación, el robo de obras y su tráfico, etc.-, junto a otras de índole personal, como el tema del aura y las migrañas. Los elementos disparadores de los mismos pueden ser una acuarela de Cézanne; la carencia de cuadros en una pared; una visita a una exposición de bloques de cemento y cosas del género cotidiano.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La mitad final del volumen reúne anécdotas personales –un texto sobre las disputas entre Tiziano y Giorgione; la experiencia de ser jurado para una beca-, y una serie de entrevistas o presentaciones que rescatan y condensan las figuras de otros artistas locales en sendas disciplinas. Allí están el fotógrafo Alberto Goldenstein, la artista plástica María Simón, los pintores Guillermo Kuitca y Nicolás Rubió, y Bodhi Wind junto a una experiencia extrasensorial.

V.

               Con estilo sucinto, de frases cortas bien hilvanadas y descripciones precisas, Gainza nos ofrece un cúmulo de reflexiones acerca del arte y los artistas, exhibiendo acaso la trastienda del mundillo que tan bien conoce. El conjunto resulta ágil, llevadero y fluido. Cierra con un emotivo epílogo en que medita acerca de cómo las madres intentan influir en sus hijos a través de las canciones infantiles y hace de su confesión un credo: prefiere seguir asombrándose con lo que la vida le depara antes que creer que ya ha logrado algo. En suma, un libro entretenido y ameno para quienes aman las artes.

domingo, 3 de agosto de 2025

Un trirreme equívoco. El barón Wenckheim vuelve a casa, László Krasznahorkai

Acantilado, 2024
 

I.

               No aprendo más. Apenas me avisaron de su arribo a estas costas, en el pasado enero, salí en su busca como un kamikaze japonés, tal es mi devoción por el escritor húngaro. La conspicua importadora lo ofrecía por un dineral. Rompí la vieja alcancía (hucha) con los escasos ahorros y me apropié de un ejemplar. Dejé correr algún tiempo hasta encararlo. Hoy, las grandes cadenas de librerías locales lo ofrecen por casi la mitad de precio del que afronté. Si me preguntaran los lectores cómo puede ser esto posible, la mejor respuesta sería: esto es Argentina,

II.

                El nervio central de la historia es que Bela Wenckheim, un noble húngaro emigrado hacia Argentina, tras muchos años de exilio, decide emprender el regreso: un último esfuerzo, antes de morir, de recuperar a un viejo pero significativo amor de juventud, a quien desea declararle su amor, a pesar de tanta ausencia. En torno a este regreso se teje una serie de fantasías, entre las que sobresale aquella que sugiere que el barón, colmado de dinero, pondrá a disposición de su aldea los recursos necesarios para que se inicie una próspera etapa de inversiones y trabajo. La plana mayor de la misma lo aguarda con bombos y platillos.

III.

               Pero el noble húngaro ha dilapidado en los casinos de Buenos Aires toda su fortuna. Se halla en tal estado de indigencia, que solo cuenta con lo puesto y debe abandonar el país debido a las ingentes sumas que adeuda. Enterada de ello, su escasa familia en Praga decide tomar cartas en el asunto y acudir a su rescate para que no mancille su renombre. Por ello, se harán cargo no solo de sus deudas sino también de su ajuar de noble, con la mísera condición de que siga su camino hacia su aldea de origen… y que no aparezca más en las inmediaciones.

IV.

                Esta novela polifónica se va construyendo a través de una multitud de personajes; es al final donde se accede a la totalidad de la obra, aun al costo de que algunas partes que la componen no se comprendan o queden truncas, sin mayores desarrollos. Es un texto enrevesado, por momentos difícil, que requiere toda la atención del lector. De hecho, los protagonistas cambian a cada párrafo, lo que vuelve más intrincada su lectura. Se abre con tres hojas antes de la portada, donde un director de orquesta apremia a sus músicos a no ocultarle nada; además, cuenta con una subtrama, donde un Profesor muy reconocido en el ámbito científico decide aislarse y se enfrenta a una banda de motoqueros neonazis, apadrinada por el comisario.

V.

               De estilo coloquial y directo, con párrafos muy largos que lentifican el ritmo lector y disminuyen el entusiasmo, el autor nos ofrece una obra donde todo es un gran equívoco: el amor del ayer, el regreso triunfal y la esperanza de un futuro mejor. Un trirreme apocalíptico que no dejará indiferente al lector más avezado. Aun con reparos, no tiene desperdicio.

martes, 29 de julio de 2025

Saldando viejas deudas. La máscara de Dimitrios, Eric Ambler

Edhasa, 2004
 

I.

               El título surgió en medio de una propuesta lectora grupal, y optamos por él porque no solemos frecuentar entre nuestras lecturas el género policial. Para colmo de bienes, era un legado paterno de quien lo propuso y cumplimos, así, con el ritual de homenajear su memoria. En lo personal, yo lo había adquirido por recomendación de una lectora, fanática de esta clase de trabajos.

II.

                La historia comienza en Estambul, Turquía. Charles Latimer era un catedrático inglés de Economía; había escrito libros sobre el tema pero decidió incursionar en la literatura escribiendo novelas policiales. Tal fue su éxito que, tras una enfermedad que minó su salud -y le obligó a buscar una cura en Grecia-, y un entredicho con las autoridades universitarias, decidió abandonar la docencia y migrar hacia tierras otomanas plenas de luz, para iniciar una nueva novela.

III.

               Es allí donde toma contacto con un coronel local –jefe de la policía secreta-, apasionado de la novela policial quien, en aras de obtener más información acerca de la creación artística, le ofrece una sólida historia al escritor para que éste pueda elaborar un nuevo trabajo. Se trata sobre un criminal llamado Dimitrios Makropoulos, asesino, espía y traficante de drogas, quien acaba de ser asesinado. Su cadáver se halla en la Morgue local y parece no haber dudas de su identidad. Si bien la policía tiene un dossier sobre él, la falta de ciertos datos dispara en Latimer la curiosidad de investigar por sí mismo la vida del occiso.

IV.

                Ambientada en la Europa de entreguerras, Ambler desarrolla un policial negro que nos va llevando a través de medio continente buscando pistas y certezas, y en los que el narrador y protagonista también se ve incluido –y amenazado- por personajes de baja estofa en busca de cierto botín en poder del muerto, con quien intentan saldar viejas deudas. Si bien la resolución no está a la altura de las circunstancias, escrita en 1939, la obra parece ser la precursora –o disparadora- de los thrillers de suspenso que han aparecido después.

V.

               De estilo directo y coloquial, con una prosa amena y fluida, escenas fuertes y diálogos muy bien provocados, Ambler conjuga todos los elementos de un policial clásico, donde lo que parece ser no es; los hechos cambian según quién los relata y hasta el muerto puede no serlo o estarlo. En suma, una novela muy entretenida que será del agrado de quienes frecuenten el subgénero. Si le faltaba algo, existe una versión cinematográfica –que no pude allegarme- filmada en 1944, dirigida por Jean Negulescu y protagonizada por Peter Lorre, por si hubiera interesados en visitar el séptimo arte.

jueves, 24 de julio de 2025

e-book 184. En defensa de la sangre. Mi hermana, asesina en serie, Oyankin Braithwaite

Alpha Decay, 2019

 I.

               A fines del 2021, se venía gestando una polvareda. Fue un comentario sobre literatura de origen lo que ocasionó un debate ríspido en un grupo de lectores, cuando se propuso la lectura de ésta, obra de una autora británico – nigeriana, escrita en lengua del país de adopción. Serenados los ánimos, la propuesta cayó en el olvido. Fue hace relativamente poco que un taller de lectura propuso su debate. Efectué la lectura pero no pude estar presente para la puesta en común.

II.

                Korede es la hermana mayor de Ayoola quien, por mandatos familiares ancestrales, es responsable última de lo que le ocurre a la pequeña. Se desempeña como enfermera en un hospital en Lagos, Nigeria, y se encuentra al fin de la veintena. Eminentemente práctica y eficiente tanto en su actividad como en su vida personal, recibe un llamado de Ayoola avisándole que acaba de matar a su último novio. Pero no es el primero, sino el tercero.

III.

               Korede acude inmediatamente al lugar de los hechos y tras higienizar rápida y exhaustivamente la vivienda, cargan con el cadáver hasta la cajuela del auto con la intención de deshacerse de él. Cuando la familia del joven da parte a la policía, ésta intuye que Korede se halla involucrada, aunque no tiene evidencia suficiente para inculparla. Pero no es lo peor: mientras el proceso policial sigue su curso, la atractiva e inconstante Ayoola comienza una relación justamente con el médico que le gusta a su hermana mayor. ¿Podrán librarse los tres de un final sangriento?

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

               Desde el inicio, este thriller psicológico – policial atrapa y envuelve al lector, entre dos hermanas de caracteres complementarios. Racionalidad, abnegación y mesura se encuentran de parte de Korede mientras que Ayoola vive una vida sin mayores responsabilidades ni apego por las normas. En un nivel más profundo, la autora pone sobre el tapete la imposición del matriarcado, la existencia de relaciones tóxicas mal resueltas y las dificultades que entrañan las relaciones interpersonales en una África moderna.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con una prosa directa de frases cortas, por momentos trepidante y de gran tensión narrativa, Braithwaite ofrece un policial negro en que la trama trágica se ve sazonada con cierta dosis de humor cáustico y algunas reflexiones acerca de cómo y con quiénes nos relacionamos. Con un final donde el crimen y la punición se diluyen para dejar contentos a los lectores, la novela resulta entretenida y refrescante. Buena opción para llevar de vacaciones.

sábado, 19 de julio de 2025

Darlo todo por un amor. La maravillosa vida breve de Óscar Wao, Junot Díaz

Mondadori, 2010
 

I.

               No me conmovió cuando le otorgaron el premio Pulitzer en 2008. De hecho, dejé pasar el tiempo para ver qué se decía mucho más tarde. Seis años después, los comentarios literarios mantenían cierta vigencia y por ello lo adquirí. Ha corrido más de una decena de años desde entonces y me pareció oportuno encararlo, merced a que otros lectores voraces coincidían en su fluidez y cierto grado de humor.

II.

                La familia León Cabral ha abandonado su República Dominicana de origen en busca de un futuro algo más promisorio en tierra norteamericana. Pero parece que una maldición ancestral (el temible fukú) los persigue donde quieran que vayan. El protagonista de esta historia, dividida en tres partes, es un joven negro, regordete y virgen quien, además de ser un clásico nerd con sus estudios, es de una timidez tan proverbial que lo vuelve incapaz de acercarse a las chicas y se refugia en un mundo de fantasía, que se reparte entre los cómics, series de TV y juegos de rol.

III.

               El narrador de la historia de Óscar Wao (un eufemismo derivado del célebre escritor Oscar Wilde) es un amigo quien, en más de una ocasión, ha intentado integrarlo a su grupo de amigos dominicanos. Ambientada en una comunidad de ese origen inserta en Nueva Jersey, donde parece que el éxito se mide en el ejercicio de la sexualidad, Óscar termina enamorándose de quien no conviene, con un desenlace anunciado desde el comienzo: el darlo todo por un amor.

IV.

                Son varios los aciertos de esta novela. El autor aborda una historia que involucra tres generaciones de una misma familia –en una suerte de narración coral- que han tenido que vivir la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, tan omnímoda como lasciva y, tras la caída en desgracia, refugiarse en tierras americanas hasta su muerte. También se halla la minuciosa descripción del patriarcado dominicano, abundoso en hechos de violencia y abusos varios contra las mujeres. Y un detalle no menor ha sido la traducción del texto, con todos sus giros idiomáticos y una profusa jerga de spanglish que le ha brindado una mayúscula frescura al texto.

V.

               En un estilo coloquial, ameno y fluido, Díaz ofrece una novela donde la trama de lo que le ocurre a Óscar –que se reparte entre empatía y desilusión por igual- es una excusa para testimoniar la vida de quienes debieron emigrar ante una dictadura que no daba lugar a arrestos de opiniones independientes. Quizás lo más destacable sea que, aun las escenas más trágicas o dolorosas, se hayan narrado con tal grado de humor, que sean capaces de generar no solo una sonrisa sino hasta de arrancar una carcajada. Todo esto constituye una novela entretenida, más que recomendable.

lunes, 14 de julio de 2025

Modelización mutua. Las llanuras, Gerald Murnane

Minúscula, 2015
 I.

               Había buenas razones para adquirirlo y leerlo. En principio, su autor venía sonando algunos años como candidato al Premio Nobel de Literatura. Después, estaba seguro que no había leído ningún texto hasta este momento que tuviera como protagonista al territorio de Australia. Para mejor, era una obra breve que, al decir de los libreros, podía abordarse en el transcurso de una tarde (lo que hubiera sido un error mayúsculo). Así, me dispuse a encararlo con tiempo.

II.

                Esta escueta e inclasificable novela se divide en tres partes. El narrador es un cineasta que busca reflejar el interior del país, por medio de un guion que permita no solo dar cuenta de la vida en esos parajes sino cómo se ha ido gestando una identidad propia a través de los años y de la historia, que los diferencia de la Australia Externa o Costera. Pero, para su proyecto, necesita convencer a alguno de los terratenientes locales y lograr que le brinde cierto lugar, con el fin de poder indagar antes acerca de la cultura regional.

III.

               Logrado el objetivo primero, toma conciencia que cada propietario de las mansiones que pueblan el lugar contienen bibliotecas, a las que consulta, tomando contacto con las distintas miradas sobre esas llanuras, objeto de pasadas rivalidades y disputas artísticas. Esta gente, culta y adinerada, se ha visto modelada por el paisaje, de manera que hombres y geografía son ahora una sola y misma cosa: tanto la riqueza de recursos como la liberalidad de su idiosincrasia y las nuevas tendencias intelectuales se basan en la propiedad de la tierra.

IV.

                A medida que el narrador interactúa con los pobladores y se va nutriendo con sus lecturas comienza a darse cuenta que con cada aparición de un nuevo elemento identitario, surge otro opuesto no menos importante. Así, lo que se describe es una sociedad más pendiente de su propia introspección que de la experiencia tangible con el entorno: para ellos es más relevante la percepción de la idea que se tiene de sí mismo que lo que se es en realidad. Como si la experiencia física cotidiana no contara para la génesis de su ontología.

V.

               Destaco el estilo literario, con una prosa poética que no deja de ser precisa y concisa sin renunciar a su sencillez. ¿Quiénes somos?, ¿cómo construimos nuestra identidad y la otredad de quienes no son incluidos en un nosotros? ¿Cómo –y cuánto- influye el entorno en nuestra capacidad de autopercibirnos distintos? ¿Moldeamos y domeñamos la geografía, o también ella impone sus condiciones? En suma, una novela con mucho material para la reflexión sobre la interacción hombre – medio ambiente y los posibles influjos recíprocos. Es una obra breve, que requiere una atención poco común del lector, dada la condensación de información en cada párrafo. Para tener presente y recomendar.

miércoles, 9 de julio de 2025

e-book 183. Convivir con la culpa. El buen mal, Samanta Schweblin

Random House, 2025
 

I.

               Fue tan promocionado por la casa editora –incluso, mucho antes de lanzarse- que se creó un clima de ansiedad alrededor de este nuevo trabajo. Tal fue la magnitud de la misma, que una mayoría de clubes de lectura locales lo propusieron inmediatamente para compartir. No pude abstraerme al aluvión de demandas y me vi casi obligado a participar, por más que no suelo leer novedades editoriales.

II.

               Este libro está constituido por una serie de seis relatos de diversa extensión. El título de la obra era, en principio, el del primer relato –donde se alude al respecto- pero, por sugerencia editorial, la autora lo modificó y con él englobó la totalidad del material, puesto que algunos otros cuentos posteriores también participan de su naturaleza: a veces, es necesario ejercer el mal para que éste genere en nosotros una culpa tal que nos obligue a salir de nuestra zona de confort.

III.

               Bajo atmósferas que siempre transmiten inquietud y tensión en el lector, se dan cita una madre que decide suicidarse cuando su marido y las niñas se ausentan de la casa; un niño que sufre un accidente al tragarse una pila de litio; una anciana que se escapa del instituto de mayores; unas niñas hermanas que visitan a una vieja poetisa borracha; un par de compañeras de universidad que hablan por teléfono sobre un suceso luctuoso acaecido veinte años antes, y un par de becarias que comparten algo más que el dolor por la muerte de una mascota.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora.

IV.

                En todos los relatos, Schweblin desarrolla distintas situaciones en las que se halla envuelto un sentimiento de culpa con el cual se debe convivir y sobrellevar. Así, la esporádica visita a un padre enfermo, o cuando la pareja –que está lejos- requiere acompañamiento, o el haber descuidado –y olvidado- a un pequeño hijo son ocasiones donde se pone de manifiesto este sentimiento, que disparan hechos que oscilan entre la parálisis y la rebelión, pero nunca resultan intrascendentes. En uno u otro sentido, obligan un movimiento personal.

V.

               En estilo fluido y coloquial –aunque nunca ameno-, con escenas bien labradas y diálogos jugosos, Schweblin vuelve a conquistar a sus lectores con una narrativa breve –género en el que se mueve como pez en el agua-, con historias que siempre bordean lo maravilloso o lo sobrenatural, pero que nunca cruzan el límite. En lo personal, el relato El ojo en la garganta, por sí solo, paga el libro. Una colección para disfrutar del placer de leer. Recomendable ciento por ciento.

viernes, 4 de julio de 2025

La pérdida, en primer plano. La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero

Seix Barral, 2013
 

I.

               Lo acertado de su título y el haber incluido elementos propios del periodismo en redes le habían granjeado buena prensa y óptimos comentarios. La muerte de quien fuera su pareja durante veinte años llevó a la autora a una suerte de duelo sui generis que, a su vez, le permitió renovarse en su carrera literaria con un texto que cabalga entre el ensayo, la biografía y la autoficción. Tuvo que proponerlo un grupo de lectores, para sacarlo del tótem de pendientes y darle curso a su lectura tras años de espera.

II.

                Montero se centra en la historia de vida de esa gran científica que fuera Marie Curie –muerta en 1934 a los sesenta y siete años de edad-, quien tuvo la desgracia de perder a su marido, Pierre Curie, tras un accidente imprevisto –al igual que el suyo, con un cáncer fulminante-. Con la mítica figura de esa mujer que se ganó el respeto de los hombres de ciencias por su dedicación, abriéndose camino a puro esfuerzo y voluntad, intenta establecer un paralelismo entre ella y sí misma, enfocado en el plano del dolor por la pérdida del compañero.

III.

               Así, el lector asiste a una detallada biografía de Curie que, al parecer, era tan apasionada en sus investigaciones científicas como en su vida amorosa, un aspecto que poco ha trascendido al público. Abrevando en diversas fuentes -documentos escritos y ensayos biográficos varios-, la autora nos allega parte de un diario que la propia Curie escribió tras el deceso de su esposo, que llega a conmover, por dejar traslucir el dolor de la ausencia en estado puro. Lo que no fue óbice para que, andando el tiempo, la misma mujer volviera a enamorarse de un amigo de su marido –y lo que ello deparó, tanto en el ámbito académico como en la opinión pública-.

IV.

                El libro posee altibajos. Por un lado, atrapa la narración sobre una mujer luchadora desde sus inicios, haciendo frente a lo adverso de pertenecer al género femenino y, no obstante, alcanzar los logros conocidos, comprometida con cada descubrimiento –y pagándolo con su vida-. Pero en más de una ocasión, la imagen algo hagiográfica que nos presenta Montero obedece más a una interpretación personal y de actualidad que a la realidad ofrecida dentro del contexto temporal. Por otra parte, existe un desequilibrio notorio entre la cantidad de páginas destinadas a los Curie, en desmedro de su propia historia con Pablo, su pareja, siendo ambos los objetos del origen del dolor.

V.

               Con una prosa fluida, amena y coloquial y reflexiones interesantes acerca de la muerte, la pérdida y la ausencia, Montero ofrece una obra distinta a la que tiene habituados a sus lectores. Ya solo por esto, vale la pena incursionar en su interior. Deja cierto sabor agridulce, pero se sobrelleva bien.

domingo, 29 de junio de 2025

Novelas de Roberto Arlt. 2. Los siete locos, Roberto Arlt

Losada, 2015
 

I.

               Esta segunda novela que compone el volumen, acaso la más representativa del mismo, se halla dividida en tres capítulos, en los que el autor intenta abordar diversos temas. Al comienzo se presenta Augusto Remo Erdosain, exclusivo protagonista, un supuesto inventor venido a menos quien, para poder sostener su vida y la de su mujer, se desenvuelve como cobrador de dinero para una empresa azucarera, a la que no duda en desfalcar y, tras ser denunciado, acude a distintos personajes que podrían facilitarle un salvataje.

II.

                Así, nos internamos en el delirio de un puñado de ¿soñadores?, ¿inadaptados?, ¿marginales?, como el Astrólogo y el Rufián Melancólico -a quienes habrá que agregar al Mayor, al Buscador de Oro, al Farmacéutico y su mujer (la Coja) y pocos más-, que compondrán una suerte de séquito del absurdo: alcanzar a dominar a la sociedad a través de la ejecución de crímenes y mentiras, destinadas a encolumnar tras de sí a quienes esperan una revolución social o a aquellos que necesiten creer en un líder salvador, al haber perdido la fe en Dios.

III.

               Si en el primer capítulo los lectores ingresan en un verdadero tratado sobre la angustia existencial que padece Erdosain, sometido a las humillaciones infligidas por su esposa y supuestos amigos, -que lo empujan hacia el Astrólogo, un nihilista-, en el segundo se asiste a un debate filosófico – político, algo visionario respecto del contexto histórico en el que fue escrito (en 1929). Finalmente, todo se resuelve en una farsa para obtener dinero que propicie la creación de una sociedad clandestina que intente materializar aquellos ilusorios objetivos de dominio.

IV.

               Destaco varios planos de la obra, por los que la incluyo entre las grandes novelas argentinas. Primero, está la composición psicológica del atormentado Erdosain, verdadero antihéroe del texto, con su angustia a cuestas, cuya carencia de sentido de pertenencia alguna a su medio social lo conduce a refugiarse en una fantasía tan mesiánica como irreal. Luego, están los demás compañeros en su derrotero, tan atribulados como él, buscando todos una vía de escape de una realidad que los oprime. Finalmente, la acertada introducción de términos con origen en el lunfardo o en la jerga arrabalera, que obligan a pensar en una construcción que combina equilibradamente lo erudito con lo popular –como una obra de folletín-.

V.

               En un estilo directo y frontal, ambientada en una atmósfera oscura –propia de desposeídos-, con escenas y diálogos que definen de manera precisa miradas y sentires de sus personajes, Arlt ofrece una novela mayúscula, de neto corte urbano y marginal, que sorprenden hasta al lector más avezado. De lectura más que obligada para lectores locales, e interesante para el resto. Por suerte para los primeros, tiene continuación en Los lanzallamas.


martes, 24 de junio de 2025

e-book 182. Crueles vidas rurales. Dos veranos, Elvira Orphée

Eduvim, 2012

I.

               Desde hace un tiempo, algunas pequeñas editoriales locales –sobre todo, radicadas en el interior del país- han tomado la iniciativa de rescatar del olvido figuras literarias de la región de influencia, reeditando títulos y autores largamente ausentes, como es el caso presente. Atento a ello, un taller del que participo se hizo eco de estas acciones, incluyendo esta obra entre sus propuestas anuales.

II.

                El protagonista de estas historias es Sixto Riera, un guacho –huérfano abandonado a su suerte- que, con trece años de edad, es recogido de la calle de un pueblo por Don Joaquín, un almacenero, con miras a convertirlo en el sirviente de su familia. Con una esposa que padece una enfermedad degenerativa y tres hijos que alimentar, Sixto será el centro del escarnio y las burlas del resto de los niños. En suma, un marginal que jamás gozará de beneficio ninguno.

III.

               Ambientada en una zona cordillerana hacia mediados de siglo pasado, la novela se divide en dos partes, que transcurren en sendos veranos. En la primera, se presentan los personajes y se describe la realidad de aquellos que han sido desposeídos de familia propia y, ante la miseria y el hambre en ciernes, optaron por ser llevados en condiciones de explotación infantil. Sixto odia la vida que le ha tocado en desgracia, y fantasea con ser un niño de buena familia que ha sido raptado por manos inescrupulosas. Todo a lo que aspira es a ganar dinero y liberarse de la sumisión en que se halla. En la segunda, cinco años después de la primera, Sixto se fuga de un centro reformatorio junto a otros jóvenes quienes, para vivir en entera libertad y sin escasez, no dudan en delinquir y cometer un crimen para obtener dinero y brindarse una vida distinta.

La versión digital, gentileza de Valeria Castelló Joubert

IV.

                Orphée desgrana en algo más de un ciento de páginas la vida cruel que deben sobrellevar quienes han perdido el cobijo familiar rural ya desde temprana edad, condicionando sus opciones a medida que crecen y en los que el resentimiento por su situación marginal se aúna al odio de clase de no poder alcanzar lo que otros más afortunados detentan desde la cuna. Pero lo hace sin eludir el despertar sexual ni las ilusiones propias de un joven que carece de identidad.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con frases cortas, una voz que alterna un narrador en tercera persona y la primera de Sixto y una serie de escenas que conforman el entorno provinciano en el que se desarrollan los hechos, Orphée logra allegarnos una pintura costumbrista, bastante frecuente en el hinterland. El texto se acompaña de una reseña de Rosa Chacel –aparecida en 1957- que sugiero leer a posteriori. Una novelan interesante como para tomar en cuenta.