jueves, 10 de abril de 2025

e-book 177. Desde La Gran Manzana. La trilogía de Nueva York, Paul Auster

Anagrama, 2016
 I.

               Alguien había propuesto este título para compartir lectura a mediados del pasado año, pero no alcanzó el quorum necesario. Descartado, volvió a cobrar relevancia tras la muerte de su autor, aunque tampoco concitó interés. Se me ocurrió proponérselo a una amiga lectora quien tampoco lo había leído y aceptó el desafío. En suma, lo elegí porque se cumplen los cuarenta años de la aparición del primero de los libros que componen esta trilogía. Una suerte de homenaje.

II.

                Los tres libros tienen como nervio conductor historias que pertenecen al género policial, sólo que el azar se halla omnipresente en ellos modificando la trama. Así, no son policiales al uso sino reelaboraciones que revisten mucha originalidad. En Ciudad de cristal, un escritor de novelas de misterio –bajo seudónimo- padece un bloqueo literario hasta que una noche, muy tarde, un llamado por teléfono lo sacude: buscan a un detective. Después de aclarar la situación y repetirse a los días, decide hacerse pasar por la persona y ver qué depara el equívoco.

III.

               En Fantasmas, un investigador privado es contratado para seguir a alguien. Lo único que tiene que hacer es vigilarlo. Para ello, le han conseguido una habitación frente a la estancia de su vigilado. Solo tiene que elevar un informe semanal, y percibirá un cheque. Estamos en 1947 y el investigador abandona por un tiempo a su novia y todo lo que le rodea. Lo que no sabe es que pasarán varios meses y nada ocurrirá. Finalmente, en La habitación cerrada, el protagonista repasa toda la historia compartida con un amigo de la escuela a quien idolatraba, muchos años después, cuando la esposa le notifique no solo la desaparición de aquél, sino que le confiará todos los escritos inéditos, para ver si se pueden publicar.

La versión digital, gentileza de EpibLibre

IV.

                Los elementos literarios que aparecen en los distintos trabajos responden al género por antonomasia. Existen juegos de espejos, personajes ambiguos, golpes de efecto y guiños al lector –como el hecho de que el propio autor aparezca como personaje en uno de ellos-. Lo que los vuelve diferentes respecto del policial clásico es la aparición de aspectos metafísicos envueltos en medio de enigmas, sospechas, vínculos extraños y casos de locura o delirio.

V.

               En estilo ameno y coloquial, con diálogos bien provocados y escenas significativas, Auster exhibe una innovación literaria. En lo personal, me hubiera gustado haberlo leído cuando salió, pues recuerdo el éxito editorial de esa época; llegué tarde. Hoy, mis expectativas han estado por encima de lo que el material me ha ofrecido. No obstante, es recomendable lectura para quien disfruta del género policial.

sábado, 5 de abril de 2025

Sin sosiego. Mágico, sombrío, impenetrable, Joyce Carol Oates

Alfaguara, 2015
 I.

               Lo apunté apenas aparecieron las primeras reseñas. Hasta ese momento, no había leído nada de la autora; sólo contaba con su biografía novelizada de Marilyn –libro que leería medio año después-. Pasado el tiempo, sus obras fueron acumulándose entre las pendientes y, tras casi una década de espera, decidí aliviarme de aquél segundo ejemplar, toda vez que Oates ha seguido escribiendo con buen ritmo.

II.

                No parece haber mucho en común entre un nieto que acompaña a su abuela a una corta cirugía, una pareja mayor a quienes molesta los ruidos provenientes de los vecinos, un joven universitario que decide trabajar ad honorem en un zoo, o una mujer que se cuestiona si seguir con su novio mientras le teme a un mastín, entre otras circunstancias. Sin embargo, en esta colección de trece relatos, ninguno de sus personajes parece estar cómodo con su acontecer. Como si algo funesto estuviera a punto de ocurrir –o ya hubiera ocurrido- y ahora solo resta esperar el desenlace.

III.

               Ordenado en cuatro partes –en cuya última sólo hay un relato, que es más bien una novela corta-, Oates va desgranando miedos, angustias y una serie de pensamientos relacionados con la soledad, la vejez, la enfermedad, el abandono, la desaparición de objetos de nuestro entorno, que contribuyen a crear una atmosfera de incertidumbre quitándonos el sosiego que nos brinda una vida previsible. Hasta se da el lujo de contarnos qué piensa el fantasma del joven que acaba de morir en un accidente de tránsito.

IV.

             Los protagonistas de estos relatos viven momentos de zozobra o de cambios notorios, en sus vidas o en la perspectiva de su mirada –una joven que sale de un aborto, una mujer en tratamiento oncológico que cree que su marido busca sustituta, una joven adoptada que no encaja con su familia de adopción-. Destaco particularmente los dos últimos relatos: el que le da título al libro –con una entrevista al poeta Robert Frost sui generis- y el último –Parricidio- con un final epifánico. Entre ambos, pagan el ejemplar y compensan los altibajos que pudieran presentar el resto de los trabajos.

V.

            Con una prosa cuidada, descripciones de situaciones y sentires muy precisos, el uso adecuado de recursos literarios –como el monólogo interior- y en un estilo ameno y fluido, Oates repasa un sinnúmero de emociones, capaces de quitarnos la tranquilidad que ofrecen la rutina y la repetición. Un buen umbral literario para adentrarse en el universo ficcional de la escritora.

lunes, 31 de marzo de 2025

Viñetas de la guerra greco - italiana. Sagapó (Te quiero), Renzo Biasion

Acantilado, 2012
 

I.

               Centró mi atención el banner que acompaña a la portada. Había visto Mediterráneo, ese film romántico, con guion de Enzo Monteleone, pero nunca sospeché que se basaba en un puñado de relatos. Para mi fue todo un descubrimiento, razón por la cual decidí, primero, adquirir el libro y, luego, encararlo. Una amiga lectora se propuso seguir mis pasos pero, al poco, me avisó de su abandono. Es que no todas las obras están a la altura de las expectativas, como tampoco la disposición anímica del lector está preparada para afrontar determinadas temáticas.

II.

                Es extraño que un pintor decida en un momento de su vida acometer una narración –basada en la propia experiencia- durante la ocupación italiana de algunas islas griegas en la última Gran Guerra. De hecho, parece haber sido su única incursión en las letras –al menos, de la que ha quedado registro- y a la que el mismo autor, una vez reincorporado a su vida cotidiana, ha desestimado, regresando a su actividad natural. Más llamativo resulta que una pléyade de colegas contemporáneos haya ponderado obra y autor, como se expone en el capítulo final.

III.

               Este volumen recoge algo más de una docena de relatos que tienen como núcleo central la ocupación italiana de algunas islas griegas en la II GM. La mayoría de ellos expone la situación de los soldados italianos, rodeados de mujeres, niños y ancianos locales, con quienes deben interactuar para que todos puedan sobrevivir en una realidad bélica cuyo denominador común es la escasez. Y ese mar violáceo, diáfano y profundo, es testigo de amores circunstanciales entre los invasores y las habitantes locales, que se desvanecen con la misma rapidez con que han nacido al calor de la necesidad de paliar la soledad.

IV.

                Un alegre y despreocupado soldado, atravesando un campo minado; una bellísima historia de amor con final trágico; el deterioro de un enfermo terminal; la fantasmal llegada –y partida- de un velero; la vida diaria en las islas, una visita a Atenas y distintas anécdotas del ámbito castrense son narradas en primera persona por este particular testigo, en un estilo directo y ameno, con cierta calidez y una buena dosis de melancolía, de ese par de años que duró su experiencia.

V.

               Entre líneas puede hallarse una crítica velada a esa epopeya sin sentido, donde muchos de los protagonistas son analfabetos, reclutados a la fuerza o sacados de calabozos para ser enviados a una tierra parcialmente desolada, donde no manejan el idioma local y lo único que anhelan es regresar a sus vidas ordinarias. En ese sentido, Biasion nos lega una obra testimonial. Para tener en cuenta.

miércoles, 26 de marzo de 2025

e-book 176. El encuentro en estado de pérdida. La clase de griego, Han Kang

Random House 2023

I.

               Fue un título que se puso de moda hacia fines del pasado año. Un gran número de talleres de lectura lo han propuesto en el ámbito local, entre diciembre y marzo, tras el espaldarazo recibido por el Nobel de Literatura a su autora el último octubre. Si bien no es tan contundente como su más promocionada novela, al menos le brinda al lector una atmósfera más intimista y menos disruptiva que aquella, sin por ello eludir las restricciones impuestas a sus personajes.

II.

                Una mujer joven decide tomar clases de griego en una institución en Corea del Sur. Tras haberse quedado sin habla y haber perdido en manos de su ex marido la patria potestad de su hijo, es una mujer despojada en ambos sentidos. Acude a la clase de este idioma abstruso en aras de intentar recuperar el habla. Su maestro es un hombre a punto de quedarse ciego; de hecho, finge ver lo suficiente, pero es incapaz de percibir incluso su escritura sobre la pizarra.

III.

               Entre ambos se establece un prístino vínculo, en un contrapunto significativo: ella ha perdido el habla voluntariamente, mientras que él se ha quedado sin la vista involuntariamente. Para colmo, ambos mantienen contacto con seres queridos. La protagonista escribe a su hermana; el profesor también lo hace con la suya, pero añora el vínculo con Joachim, un amigo querido en su paso por Alemania, a quien ha perdido tempranamente por una lesión cardíaca.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                Todo el texto está atravesado por la necesidad del lenguaje. Cuando éste no puede hacerse presente, se acude a sustitutos como la escritura u otros símbolos que denotan cuán importante es mantener nuestra comunicación. Por otra parte, hay una suerte de vivencia budista que atraviesa la obra –con un Borges extremadamente presente-, donde el propio acontecer no es más que una parte del significado del conjunto. En resumen, son dos soledades, que propician un encuentro en estado de pérdida.

V.

               De estilo íntimo, con una prosa poética que incluye poemas emotivos y descripciones minuciosas tanto de entornos como de sentires, Han Kang nos ofrece una novela con dos personajes marginales, de esos que, al decir de Cortázar, ‘andaban sin buscarse, pero sabiendo que andaban para encontrarse’, de una riqueza extrema y donde los silencios cuentan tanto –o más- que lo poco que se expresa verbalmente. Una lectura para iniciarse en el universo literario de la autora, que hará las delicias de quienes deseen abrevar en él; el resultado seguramente disparará nuevas lecturas. En mi humilde opinión, un Nobel más que merecido.


 

viernes, 21 de marzo de 2025

Novelas de Roberto Arlt. 1. El juguete rabioso, Roberto Arlt

Losada, 2015

I.

               Soy de los que creen que los libros escogen a sus lectores. Visité la portentosa narrativa breve del autor hace años y me propuse adentrarme en sus novelas, sin poder hallarlas en conjunto. Los pasos me guiaron hacia un último ejemplar sito en una librería que no suelo frecuentar. Aun así, esperó años hasta hoy que me incliné por encararlas. Allegaré, entonces, sendas apreciaciones sobre aquellas que se hallan reunidas en este volumen, intentando saldar, si cabe, una deuda contraída con uno de los autores más conspicuos de las letras locales del siglo XX.

II.

                La novela, dividida en cuatro partes, narra el acontecer de Silvio Antier, un jovenzuelo expulsado del colegio que, en base a sus lecturas sobre el malvivir, decide conformar un grupo delictivo de manera de allegarse fondos robando en distintas instancias. Pero aquél no tiene tanto éxito y se desmorona al poco. Apremiado por la urgencia de satisfacer las necesidades familiares, se emplea como dependiente de una librería de mala muerte, donde conocerá la humillación y las restricciones impuestas a quienes no pueden optar por algo mejor.

III.

               Después, Antier se enrola en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba, donde necesitan personal mecánico, pero una nueva frustración aparece cuando se lo declara sobrevaluado. Finalmente, para ganarse el pan intenta convertirse en un exitoso corredor de una papelería. El azar lo enfrenta ante un posible robo, al que no duda en delatar, granjeándose la amistad del ulterior damnificado y confesando su intención de viajar hacia el sur del país.

IV.

               Me place el planteo del autor, cuyo protagonista se halla inmerso en una atmósfera sórdida de clase media baja instalada en la periferia de la urbe, con la miseria mordisqueando sus zapatos. Antier encarna, así, al joven al que la escasez económica le demarca el camino desde sus inicios. Un camino de restricciones y desazones varias, sin poder vislumbrar un futuro asaz venturoso. En ese sentido, Arlt desnuda la realidad de quienes aspiran a mejorar, pero no cuentan con los elementos necesarios para lograrlo.

V.

               De estilo coloquial y ameno, con escenas que responden adecuadamente a un segmento social sin recursos, pero con vocación superadora, Arlt nos expone el desencanto y la impotencia de quienes no miden el esfuerzo en aras de mejorar pero que una y otra vez, por razones ajenas a su voluntad, no son capaces de alcanzar el éxito. Una novela que refleja, a su manera, la situación de muchos ciudadanos en aquel Buenos Aires de la década de 1930. Un ejemplar para iniciarse en las letras del autor, y de lectura obligada para el lector local.

 

domingo, 16 de marzo de 2025

Temporada de sonámbulos. La muerte del sol, Yan Lianke

Automática, 2020
 I.

               Me había sido sugerido por una librera amiga, especializada en literatura de origen asiático, hace algún tiempo. Priorizando a otros autores del mismo origen –y con más renombre- quedaba siempre postergado hasta que decidí comparar las distintas ofertas narrativas, de manera de establecer las diferentes miradas acerca de la sociedad china actual. Por ello encaré este título tras leer a Can Xue.

II.

                Un jovenzuelo de catorce años llamado Li Niannian, junto a su padre, son los protagonistas de esta novela ambientada en una aldea de Balou. Narrada en primera persona por aquél, relata los acontecimientos surgidos a la caída del sol de un día cualquiera, en tiempos de cosecha, donde varios miembros de la comunidad comienzan a dar muestra de un episodio siniestro: se vuelven sonámbulos. Lo peor no es que vagan sin rumbo durante la noche a través de la aldea, sino que envueltos en un estado de insomnio profundo, comienzan a dar rienda suelta a sus deseos más íntimos y postergados.

III.

               De nada parece servir el esfuerzo de la familia del chico de ofrecer té para mantener despierta a la población, con la esperanza de que al nuevo amanecer todo volverá a su cauce. Pero un fenómeno atmosférico local impide la aparición del sol y amenaza con extender la ya caótica situación. Para colmo, los misérrimos pobladores rurales encuentran propicia la ocasión para saquear el centro de la aldea con una excusa que les viene de perlas. Si a esto le agregamos que el padre de Li Niannian ha hecho pingües ingresos delatando a sus vecinos –y por ello siente una culpa proverbial-, todo está dado para que semejante polvorín estalle con consecuencias imposibles de prever.

IV.

                El texto aborda una circunstancia donde el límite entre realidad y fantasía se desdibuja. El autor interpela a los lectores proponiendo meditar sobre qué ocurriría si cada uno de nosotros, en estado de total inconsciencia, diéramos rienda suelta a los instintos más brutales que anidan en nuestro interior, involucrando aún a las autoridades, cuyo rol debiera ser mantener el orden. En ese aspecto, toda la novela resulta original y más profunda si se la lee entre líneas.

V.

               En estilo coloquial y ameno, con una prosa directa, una atmósfera inquietante que aumenta la tensión narrativa a cada página y un ritmo trepidante, Lianke Yan nos ofrece pasar una temporada donde todo puede suceder, incluyendo un lugar para el sacrificio personal y la redención. Una obra imaginativa y novedosa, que será del agrado de todo buen lector.

martes, 11 de marzo de 2025

e-book 175. Apuntes sobre el militante marxismo peruano. Atusparia, Gabriela Wiener

Random House, 2024
 

I.

               Alguna vez tenía que delinquir. Un numeroso y entusiasta grupo de lectores propuso compartir esta novela y, por no darle una vez más la espalda a las letras latinoamericanas, no solo me decidí a participar sino que, además, me erigí en el organizador de la reunión virtual para la puesta en común final. Lo que se inició como una vanguardia revolucionaria lectora, terminó casi como una asociación ilícita. Pero las conclusiones fueron buenas.

II.

                El comienzo no puede ser más alentador. La protagonista narra en primera persona su escolarización de mediados de los pasados años ’80 en una escuela limeña fundada por egresados peruanos de universidades soviéticas y patrocinada por un sindicato de pescadores rusos –que expolian las aguas del Pacífico peruanas de su fauna íctica, mientras educan a sus asistentes en el comunismo militante-. El nombre del colegio da título a la novela y remite a un antiguo revolucionario indígena local.

III.

               Luego, la caída del Muro devuelve a la realidad de la pobreza, gobiernos dictatoriales y el terrorismo de Sendero Luminoso. Entre todo eso, la adolescente descubre su sexualidad, la droga y el descontrol. De allí, la novela salta hasta el futuro, en una cárcel en medio de la selva. Nuestra heroína se ha convertido en una presidiaria política comprometida con la lucha nativa y se vuelve candidata a la presidencia, pero hechos del pasado la condenan públicamente.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La obra tiene altibajos. Entre sus aciertos está la acentuada sorna que impregna la no tan velada crítica hacia el marxismo peruano, que por mirar hacia Moscú dejó de ver –y de actuar en- lo que ocurría en el país. A esto habrá que añadir el tono de denuncia sobre una clase oligárquica vernácula asociada al capitalismo internacional que pauperiza la economía peruana y la realidad de pobreza e indigencia de los estratos más bajos junto a los de origen indígena. Entre sus flaquezas, se encuentra la manera ecléctica que presenta los sucesos hacia la mitad final, utilizando cartas, entrevistas, un informe policial, una crónica, que intenta mostrar distintas problemáticas que, al ser numerosas no puede abarcar como corresponde. Y ese conjunto diluye la atención que había concentrado cuando la narradora afirmaba su protagonismo.

V.

               De estilo coloquial, fluido y bastante ameno, Wiener no deja de testimoniar una realidad que adolece toda la América hispana, solo que parece responder a una idea preconcebida –y acartonada- de quien hace años ha decidido instalarse en el exterior de su país. No obstante, el conjunto resulta muy entretenido. Una novela ideal para iniciarse en sus letras.

jueves, 6 de marzo de 2025

Retazos del Caribe insular. Todo lo que hay dentro, Edwidge Danticat

Fiordo, 2021
 

I.

               Lo adquirí merced a los buenos comentarios sobre el libro, amén de que las historias contenidas en él se basaban en la realidad haitiana, tanto de la emigración –y el testimonio del dolor de su desarraigo- como de aquellos que, por diversas causas, decidieron regresar al país, tras una andanada de muertes políticas y cambios en la hegemonía del poder. Como no tenía registro alguno sobre estos tópicos, decidí darle curso a su lectura.     

II.

                El texto está constituido por ocho relatos de extensión media, que transcurren en Puerto Príncipe, Miami o Nueva York. Así, las historias reúnen un puñado de realidades de aquellos que, por diversas razones, han debido marchar en busca de mejores horizontes –la mayoría, en tierras norteamericanas-. La falta de empleo, las persecuciones –y asesinatos- de índole política o la necesidad de capacitación académica son algunos de los motivos que impulsaron a emigrar, y la esperanza de mejorar al país, a través de su educación –tras la caída de su histórica dictadura-, o de realizar asistencialismo a víctimas de violaciones, para restringir –si no acabar- con la violencia de género, los consiguientes para albergar un esperanzado regreso.

III.

               Una hija a la que avisan que su padre –a quien no conoce- está próximo a morir; un empleado de la construcción quien, mientras cae libremente desde un andamio, repasa su historia con su pareja e hijo; una abuela que, en la fiesta de bautismo de su nieto, exhibe su senilidad; un reencuentro entre dos amigas de la infancia, ahora que una de ellas es la esposa del primer ministro, son cuadros de los que se vale Danticat para expresar la nostalgia sobre un pasado común, los cambios suscitados a escala familiar y social, el compromiso que muchos de ellos mantienen con su gente de origen y, básicamente, cuánto pesa la ausencia de los que no están o el hecho de ya no poder pertenecer.

IV.

                No importa si una ex pareja y la nueva estafan a la anterior; tampoco si dos compañeras universitarias comparten sus tatuajes; si una pareja de amantes se vuelve a reunir tras el terremoto en Haití que mutiló a uno de ellos, o si una criada descubre que se habrá de morir de SIDA tras una promesa de amor incumplida. Todos los relatos tienen una carga emocional enorme, de la que el lector se hace partícipe y, por ende, le cuesta abandonar la lectura. La diversidad de historias que plantean distintas realidades es su carácter a destacar.

V.

               De estilo directo y frontal, ameno y coloquial, Danticat ofrece historias de inmigración y emigración muy vívidas, que mientras que se abordan permiten asimilar y reflexionar sobre los problemas que disparan en quienes se han visto obligados a dejar su lugar. Más que interesante para buenos lectores.

sábado, 1 de marzo de 2025

Un espejo de la Alemania nazi. La mansión, Hans Joachim Schädlich

Edhasa, 2022

I.

               Mucho se ha escrito sobre la Alemania nazi, pero pocas novelas abordan cómo vivieron las familias que, aun siendo fervientes partidarias del régimen, no entraban casi en contacto con la infernal maquinaria de exterminio. La presente intenta brindarnos una mirada en ese sentido. Hay un elemento común con otras obras, también explotado por Faulkner y Mujica Láinez, entre otros: cómo un inmueble se constituye en el objeto identitario de una familia de cierto estrato social y, por extensión, de un momento histórico. Junto a su brevedad, fue la razón de encararlo.

II.

                Es la historia de la familia Kramer, constituida por Hans y Elizabeth y cuatro hijos, desde el momento de su casamiento en 1923 hasta la demolición de la casa. La novela tiene un Prólogo, donde se describe minuciosamente la construcción, y un Epílogo, en el que se habla de la última visita de los sobrevivientes y los motivos de su anunciado final. En medio, sin numeración ni rótulo alguno, existe una serie de capítulos muy breves, donde se narra la historia familiar, sobre todo hasta la caída del nazismo y su primera posguerra.

III.

               Es un narrador omnisciente el que se encarga del relato, salvo en los que participa Elizabeth, quien lo hace en primera persona, como si fuera una entrevista o un testimonio. A lo largo del texto se intercalan fechas históricas como las del Acuerdo de Múnich, la anexión de Austria, la invasión de los Sudetes checoslovacos, el comienzo de la guerra, etc. Mientras tanto, los lectores asistimos a los diferentes hechos sucedidos dentro de la familia Kramer: el inicio de la escuela de sus hijos, el cambio de casa y ciudad; el ascenso de Hans en la sociedad y el traslado a la mansión de marras.

IV.

                Destaco la forma en que el autor nos allega los pormenores: frases cortas, diálogos escuetos entre sus protagonistas, como si todo lo que va sucediendo con el correr del tiempo fuera narrado en forma de crónica, sin compromisos con el poder –que los había, sin duda- y sin emoción alguna. Sin embargo, los pequeños detalles delatan la opulencia en que los Kramer vivían en el momento de máximo apogeo, y cómo esa situación se fue deteriorando a medida que los resultados pasaban a ser adversos.

V.

               Hacia el final, la toma de conciencia de la existencia de los campos de concentración, la avanzada del Ejército Rojo, la derrota final y la lucha por sobrevivir acompañan a la pérdida de las ilusiones juveniles, el surgimiento de los remordimientos de conciencia y el silencio cómplice de toda una generación que fue condicionada por tiempos violentos, así como evidencia cómo la negación de la población facilitó el ejercicio –y la justificación- de esa misma violencia. Un libro que ayuda a la memoria. Para no dejar pasar.

lunes, 24 de febrero de 2025

e-book 174. Aquel verano. Memoria de chica, Annie Ernaux

Cabaret Voltaire, 2024
 I.

               Sólo había visitado un título de la autora –el menos representativo- cuando en una conspicua y novel librería local propusieron hacer una lectura conjunta, con puesta en común presencial, a principios de diciembre pasado. Me pareció una buena ocasión de encarar, por primera vez, un trabajo que estuviera dentro del estilo autorreferencial por el cual es reconocida.

II.

               La novela es narrada por la escritora en tercera persona, donde la protagonista es ella misma, casi como tomando la debida distancia –física y temporal- de la joven que era en aquel verano de 1958 cuando, habiendo concluido sus clases, se emplea como monitora en una colonia de vacaciones de niños, para ganar algo de dinero y, de paso, liberarse de la férrea dominación materna. Con diecisiete años, sin experiencia previa ninguna, es la primera vez que esta hija única mimada deja a sus padres y espera vivir una historia de amor. Un encuentro accidental con uno de los monitores mayores deviene en el momento tan ansiado. A partir de allí, todo cambiará.

III.

El libro se divide en dos partes bien definidas: uno, en la descripción del entorno familiar, los estudios y las escasas relaciones de amistad, con las ilusiones propias de la adolescencia y cómo todo ello se transformó a partir de la experiencia sexual. La segunda, repasa lo sucedido durante los dos años posteriores a aquel verano; su frustrado paso por el Magisterio, el rechazo de su aceptación como monitora y el viaje a Londres para mejorar su manejo del habla inglesa, entre otros.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Destaco en esta novela la descripción de los cambios surgidos a partir del descubrimiento de la sexualidad y la posesión del deseo, llevándolo hasta sus límites para poder dejar atrás su personalidad anterior; la memoria y su capacidad de reconstrucción de los hechos –ha pasado más de medio siglo cuando la autora rememora-; reflejar en palabras cuán complejo es cambiar y adaptarse a los cambios que se disparan en nuestro interior, y la poderosa dicotomía entre narradora y protagonista, que permite adentrarse en la mente de una joven, con sus titubeos, miedos y deseos. Todos aciertos que hacen más que meritoria su lectura.

V.

               Con estilo directo y frontal, yendo hacia atrás y adelante en el tiempo, con alusiones a libros, música y hechos de aquellos años, Ernaux construye un potente retrato de época, unido a una historia de despertar sexual que la marcara a fuego, como a todo ser humano. Recomendable para iniciarse en las letras de la autora francesa.

miércoles, 19 de febrero de 2025

La revelación. Flores extrañas, Donal Ryan

Sajalín, 2023
I.

               Hacia mediados de 2023 una casa importadora de libros local decidió actualizar su newsletter anunciando las novedades, y dejó a cargo de ello a una conspicua promotora que se animó a recomendar esta novela, ganadora del Irish Book Award en 2020. Como pensaba llevarlo de viaje, lo propuse para compartir a un selecto grupo de lectores, entre otros títulos. Viendo la brevedad, sumado al tema de su contenido, el resto de los miembros se inclinó por ella.

II.

                La familia Gladney vive en Tipperary, una aldea irlandesa, en tierras que la familia Jackman les ha facilitado dentro de su heredad. Paddy es una suerte de factótum en todo el predio y Kit, su esposa, se encarga de los cultivos en el huerto. Ambos con sesenta años, tienen una hija, Moll, que ha salido de la adolescencia; tímida y retraída, de contextura pequeña y piel pálida, es la típica joven que cumple su rol sin rechistar. Por eso se vuelve incomprensible que una mañana Moll desaparezca sin dejar rastro. Cuando investigan, se sabe que tomó un bus a Nenagh y de allí el tren a Dublín, con solo una maleta y sus escasos ahorros.

III.

               Tras el revuelo inicial, en el pueblo no solo están las voces que alientan su regreso, sino que muchos piensan que o está muerta o embarazada –a cuál peor-. Sin embargo, tras cinco años de ausencia, como si sólo se hubiera ido unas pocas horas antes, Moll vuelve al hogar familiar. Sus padres no se atreven a preguntar las razones de su huida y qué había sido de ella durante ese lapso, pero el resto de la gente exige saber los hechos. Para colmo, al poco tiempo aparece un hombre buscándola, diciendo que Moll algo tiene que ver con él. El detalle es que es completamente negro.

IV.

                Así, todos los condimentos han sido presentados para hacer de ésta una novela maravillosa, que trata del amor filial, de la tolerancia entre las diferencias –sexuales, políticas y raciales-, donde todos los conflictos se pueden subsanar con la dosis necesaria de amabilidad, paciencia y buena disposición entre los afectados. Además, el libro se ordena en partes cuyos nombres refieren a la Biblia: Génesis, Jueces, Éxodo, Sabiduría, etc., como si la atmósfera en que se desarrollan los hechos tuviera un marcado carácter religioso, donde es posible el perdón y la redención. Y la epifanía, tras una revelación.

V.

               Con estilo fluido y ameno, una prosa directa y una estructura original que permite ir develando las razones de cada hecho o de cada decisión en el momento apropiado, Ryan compone una novela tan atrapante como esperanzadora. Una asociación libre me hizo recordar la letra de aquella vieja canción de The Beatles, She’s leaving home, con la que tiene una remota conexión. En suma, una novela exquisita, bien narrada. Recomendable para todo buen lector.

viernes, 14 de febrero de 2025

Un viaje hacia la liberación. La frontera, Can Xue

Hermida, 2021
 I.

               Venía sonando repetidamente como candidata al premio Nobel de Literatura merced a una obra extensa y una visión muy original sobre cómo sobrevive y se reelabora el pasado chino en sus gentes de hoy. Era el único título de su autoría que había arribado a estas costas hacia mediados de 2022. El costo era sidéreo, pero ameritaba satisfacer una curiosidad. Alentando la esperanza de su premiación, lo inicié el primer día del pasado octubre. La densidad de su contenido y la multitud de notas al pie dificultaron tanto su lectura que sólo pude acabarlo días antes del fin de 2024.

II.

                La historia se inicia cuando una joven pareja decide abandonar su lugar en una región industrial del interior y marchan hacia una aldea fronteriza, llamada Guijarro, en la cercanía de las montañas de las Nieves, para trabajar en el Instituto de Arquitectura y Diseño, donde una mujer les dará la bienvenida y les indicará dónde vivir. Al tiempo, serán padres de Liu Jin, verdadera protagonista de la novela. Ellos volverán a su lugar de origen, pero Liu Jin elegirá volver al lugar donde nació.

III.

               Resulta difícil establecer un registro. Es una novela con marcado sesgo experimental. Liu Jin vive en un patio y se gana la vida vendiendo ropa en el mercado local. Desde las ventanas del Instituto algunos visitantes pueden ver un magnífico jardín tropical -¿colgante?- pleno de luz y frutos vegetales, pero que no pueden hallar cuando salen a buscarlo. Por otra parte, el texto presenta un neto corte imaginario pues en Guijarro pueden encontrarse manadas de lobos, tigres de las montañas que bajan al poblado, etc., que conviven pacíficamente con sus habitantes.

IV.

                Para colmo, en una suerte de continuidad infinita, los personajes aparecen y desaparecen, vuelven a estar presentes después de muertos y se entremezclan con los vivos, de manera que pasado y presente conviven simultáneamente. Hay una idea budista de liberación que atraviesa toda la obra y las aclaraciones de su traductor sobre la simbología que guarda cada nombre o cada frase -que abreva muchas veces en la historia china o en escritos antiguos-, se vuelve indispensable para extraer del texto toda su esencia.

V.

               En un estilo directo, con muchos elementos tomados de Kafka, Borges, Le Breton, u obras literarias como la Divina Comedia o religiosas como la Biblia, Can Xue compone una obra mágica, enigmática, irreal, donde todos sus personajes luchan denodadamente por liberarse de la autorregulación y donde todas las fronteras –no solo las geográficas- están completamente desdibujadas. En suma, algo totalmente fuera de lo común. Para algunos podrá ser magnética; otros, simplemente la abandonarán. En todo caso, solo quedará hacer la propia experiencia.

domingo, 9 de febrero de 2025

e-book 173. Demoliendo el ayer. La casa, Manuel Mujica Láinez

De bolsillo, 2008

I.

               El título surgió como una salida de compromiso entre quienes ya habían encarado otras lecturas en paralelo –y no les sobraba tiempo para más-, y aquellos que no participaban de ninguna otra. Si bien contaba en mi haber con varios títulos del autor –algunos provenientes de miembros de mi familia-, lo cierto es que no había leído nada de su autoría. Me pareció, entonces, una ocasión inmejorable para visitar sus letras.

II.

                Una vieja casona ubicada en pleno centro de Buenos Aires –a pocas cuadras de la Plaza de Mayo- es la protagonista de esta novela. Ambientada hacia mediados de siglo pasado, con casi setenta años de existencia, la casa narra en primera persona la historia de la familia que la habitó: primero, el senador, su esposa y sus cuatro hijos; luego, uno de sus hijos y su familia, y así hasta el mismo momento que, habiendo quedado sin herederos y con deudas contraídas, el fisco pasa a desmantelarla para su demolición y en su lugar construir un condominio.

III.

               A medida que avanzamos, se nos relata que ha habido crímenes impunes –uno de los cuales ocurrió a los pocos años de haber sido erigida, a fines de siglo XIX-, como también se describen no solo las habitaciones, el mobiliario suntuoso y las fiestas que solían tener lugar en aquel entonces, sino cómo el interior se fue transformando junto con aquellos que la gobernaban. En este aspecto, la casa va registrando los cambios sociales suscitados en su entorno. Inicialmente, vivienda de un opulento latifundista conservador, pasa a manos de un hijo que no puede mantener la heredad sin modificar su tren de vida. Así, se van loteando partes de ella, de a poco, hasta no quedar más que una casona abandonada, hedionda y sórdida.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                Existen dos elementos para destacar en este breve texto. El más original es que la casa interactúa con los exquisitos objetos de arte que ocuparon tanto sus paredes como otros decorados, sosteniendo entre ella y ellos un diálogo permanente que enriquece la historia familiar, como testigos mudos de lo sucedido. Luego, están los inefables fantasmas de los muertos que se dan cita allí –y que solo la casa y los objetos pueden ver-, quienes se van desvaneciendo lentamente junto con cada embate de la obra de demolición.

V.

               En estilo coloquial y fluido, Mujica Láinez nos ofrece una novela con ribetes históricos, donde el inmueble narrador testimonia a su vez la decadencia de ilustres familias del ayer y de una clase acomodada que no supo –o no quiso- mantener el relumbre que conoció en mejores tiempos. Una obra que será del agrado de todo buen lector.

martes, 4 de febrero de 2025

Persecución trivial. Peregrino transparente, Juan Cárdenas

Sigilo, 2023
 

I.

               Estaba entre las propuestas que la Arquitecta había llevado como opciones de lectura. Cuando se le preguntó sobre la inclusión de ésta, respondió que ya había leído otras obras del autor y que le gustaba su estilo. Llamó mi atención su título y me incliné por él debido a que es escasa mi afición por las letras latinoamericanas –aunque últimamente estoy más permisivo-. Como no tenía idea ni de autor ni del conjunto de sus libros, decidí hacer mi debut con ambos.

II.

                En el inicio, Cárdenas expresa que la presente es una ficción basada en el texto de Manuel Ancízar, Peregrinación de Alpha, aparecido en 1853 en forma de libro, donde se narran las peripecias de una Comisión Corográfica, que debía llevar a cabo la tarea de describir la geografía natural, sus gentes y, sobre todo, el relevamiento de recursos con potencial económico de explotación, que alentaran inversiones extranjeras.

III.

               El libro está constituido de tres partes que ocupan el lustro 1850 – 1855, años en que desarrolló su actividad dicha Comisión, en ese territorio de la Nueva Granada –hoy, Colombia-. Entre los protagonistas destaca la figura de Henry Price, un pintor inglés quien, al arribar a las aldeas nota con asombro la existencia de unas magníficas acuarelas realizadas por un pintor de iglesias, cuya actividad parece ser su fuente de ingresos, pero del que se rumorea que es un prófugo de la Justicia, razón por la que no se afinca en ninguna de ellas.

IV.

                Así, con una persecución digna de un western comienza esta novela en la que no falta condimento alguno: la lucha por el poder de la joven nación, la existencia de matones a sueldo, la expoliación de los recursos naturales, la esclavización de la población nativa, etc. A su modo, también sirve a Cárdenas como un modo de denuncia de abusos sociales, económicos y políticos.

V.

               En un estilo directo y ameno, con recursos literarios más propios de las crónicas de viajes o de los libros de aventuras que de la novela y, hacia el final, cierta dosis de fantasía, Cárdenas aborda un período de la historia colombiana, donde mucho estaba aun por hacerse, y lo hace a través de un libro entretenido y esclarecedor, muy apropiado para ingresar en las letras del autor. Por momentos, trajo a mi memoria aquella recordada obra de Antonio Tabucchi, Nocturno hindú. Un simple dato para la intertextualidad.

jueves, 30 de enero de 2025

La procesión. Mientras agonizo, William Faulkner

 

RBA, 1995

I.

               El título fue propuesto en un taller y, porque tenía el ejemplar de marras, acepté el desafío de leerlo. Porque leer a Faulkner siempre es un desafío, máxime en tiempos donde las novedades editoriales de las grandes corporaciones parecen inclinarse por opciones que restringen a la lectura al ámbito del entretenimiento, o al mero pasatiempo que al cabo de pocos días caen el olvido. Este autor, particularmente, obliga al lector a mantener la atención y no pocas veces, a la relectura de los párrafos.

II.

                A lo largo de 59 capítulos que se rotulan con el nombre de quince personajes, Faulkner describe el viaje que los Bundren realizan desde una aldea en el Misisipi hasta llegar a Jefferson, trasladando el cadáver de Addie, esposa y madre, a quien se le ha prometido que sus restos descansarán junto a los de su familia. En un traslado que, normalmente, no llevaría más que algunas horas, las lluvias torrenciales han derribado puentes y los retardan diez días, con la corte de buitres rondándolos y el hedor natural de la descomposición orgánica de Addie.

III.

               Al humilde y tosco granjero Anse Bundren le acompañan todos sus hijos: Cash, un eximio carpintero, responsable del ataúd; Darl, un alocado que intentará suspender el viaje; Jewel, el preferido de su madre, impulsivo; Dewey Dell, la coqueta hija que busca abortar su embarazo y Vardaman, un niño de escasa edad que entiende poco de lo que ve. A las peripecias de la familia se le agregan los aportes de otros personajes secundarios que hacen que el conjunto constituya un coro polifónico de voces narradoras, cada cual con su punto de vista.

IV.

                Si bien existen diálogos entre los distintos protagonistas, la mayor parte del relato se narra bajo las técnicas de flujo de consciencia y monólogo interior, donde el autor nos permite conocer qué piensa cada personaje a medida que se desarrolla la trama. Así, hasta la detestable Addie –desde el más allá- nos devela un amorío con el pastor local –real padre biológico de Jewel-. Ninguno de ellos está exento de culpas, transgresiones, malas acciones. Por ello, la soledad, el pecado y la desidia, acompañan a la ignorancia, la imprudencia y la negligencia, haciendo de esta procesión una obra memorable.

V.

               En un estilo directo y descarnado, tan austero y parco como la naturaleza de los personajes principales y el entorno geográfico donde suceden los hechos, Faulkner nos entrega una novela mayúscula, condensada, con escasez de páginas pero con tantos elementos para la reflexión que resultan poco menos que imposible de abordar en un sola lectura. Para leer, releer y disfrutar de gran literatura.