viernes, 17 de octubre de 2025

Figuras del Japón romántico y sobrenatural. Sobre el dragón del abismo, Kyōka Izumi

 

Satori, 2015

I.

               Fue un título marcadamente recomendado por una avezada lectora especializada en letras japonesas, al servicio de la empresa importadora. Casi como un sonámbulo, no dudé en llevarlo hacia mediados de 2018, pero debía recalar en el tótem de pendientes. Se me ocurrió proponerlo para una lectura conjunta a un par de amigas –entre otros títulos- merced a que, entre nos, no habíamos visitado previamente letras de origen nipón. Ellas fueron las que decidieron su suerte.

II.

                Este libro reúne cuatro relatos de quien es considerado el creador de la novela gótica japonesa y se compara con un autor de la talla de Edgar A. Poe. Los mismos abarcan un período creativo del autor que va desde 1896 a 1926 y exponen la lenta aunque continua maduración de su universo discursivo. Así, a la esencia feérica e infantil del primer relato se le van acoplando otros elementos narrativos que permiten construir atmósferas de inquietud y la aparición de seres fantásticos que cambian la situación de ensoñación de los protagonistas.

III.

               Un niño al que un insecto multicolor deja una picadura en medio de un bosque y se pierde en él; una madre con un pequeño, ubicados en una garita sobre un puente, que sobreviven gracias al cobro de un derecho de peaje; un enamorado que en su camino de visita a su querida se encuentra con tres ciegos que le advierten que no siga por allí, o un viajero que recibe manjares en un refugio de montaña son inicios de los que Izumi se vale para dar rienda suelta a historias en que campean los yōkai, esa variedad de criaturas sobrenaturales propias del folclore japonés.

IV.

                Los temas recurrentes en los relatos son la maternidad protectora y liberadora –el uso de la literatura como catarsis para el reencuentro (el autor había perdido a su madre siendo muy pequeño)-; el agua, presente en los ríos, como elemento limítrofe, que separan el mundo real del mundo irracional dominado por lo terrible y fascinante a la vez, y el surgimiento de una colección de espíritus de luz –como aquella que rescata al niño de una muerte- o malignos –como aquellos que nutren los miedos infantiles, v.g. el ladrón nocturno de chicos, etc.- que hacen tambalear a los incautos o sencillamente los llevan a su perdición.

V.

               En un estilo de prosa poética, con multitud de figuras que abrevan en el acervo cultural japonés, Izumi ofrece una galería de personajes que se debaten entre una realidad de pobreza y la necesidad imperiosa de trascenderla a través de la ensoñación y la fantasía. El libro se acompaña de un Prólogo a cargo de su traductor Alejandro Morales Rama –que conviene leerse a posteriori- y un Glosario explicativo de aquellos términos dejados en su idioma original. Un libro adecuado para ingresar en las letras del autor.

domingo, 12 de octubre de 2025

Tomar conciencia. El despertar, Kate Chopin

Cátedra, 2012
 

I.

               Este título surgió gracias a una nueva traducción -que tuvo lugar bajo otro sello- de esta afamada obra de la autora que, curiosamente, no suele ser abordada entre núcleos lectores, aun cuando pudiera considerarse una obra de vanguardia para su tiempo, pues su contenido constituye la primera voz que en el campo literario toma postura sobre las necesidades de las mujeres, que no se agotan en la organización doméstica del hogar y la procreación –como lo sugería el puritanismo victoriano-, sino que plantea sin cortapisas la realización personal tanto en el plano laboral e intelectual como también –y nada menos- en el ámbito sexual.

II.

                Edna Pontellier es una mujer casada con un hombre que le brinda estabilidad económica y emocional. Es madre de dos hijos pequeños, a los que adora, pero por los que no siente mayor apego. Ambientada en New Orleans de fines de siglo XIX, Edna alterna su vida urbana con largos periodos de veraneo en la costa, particularmente en Grande Isle, donde se desarrollan los sucesos. Agraciada y de buen porte, suele deshacerse de los convencionalismos sociales propios de la época. Tiene en Adele Ratignole a una confidente y la mejor muestra de lo que se espera de una mujer: prolífera madre y amante esposa.

III.

               Sin embargo, Edna no se circunscribe a los roles que la sociedad de su tiempo le impone, sino que va más allá; su deseo de trascender en el arte de la pintura no va a la zaga de ganar independencia: el hecho de haber aprendido a nadar le otorga un grado de libertad que despierta su conciencia. Así, Edna renuncia a participar en reuniones que tienen como fin dar muestras de pertenencia a cierto estrato social y le da cabida a una relación de adulterio, para hallar un gozo sexual que el matrimonio no le había propiciado.

IV.

                Destaco la prosa de Chopin, tan poética como precisa a la hora de describir escenas y sentires. Publicada en 1899, no deja de asombrar el realismo con que la narradora desgrana el acontecer de Edna, su descubrimiento y razón de ser: la mujer tiene derecho de igualdad con el hombre; adentrarse en el placer sensual y gozar de él es parte de ello. Al lector perspicaz no se le escapa que Edna pertenece a una clase dominante: la única capaz de pensar en su realización personal, pues al tener asegurado su bienestar diario no tiene que ocuparse de la supervivencia.

V.

               De estilo directo y frontal, aun con desencantos y fracasos amorosos, Chopin brinda a su heroína una existencia bastante más libre que la que había en su entorno. En ese aspecto, esa toma de conciencia que Edna encarna es una avanzada que la autora se permite exhibir por una vida más plena. No es casual que la crítica de su tiempo haya denostado el texto: no responde al canon de aquello que se espera de una mujer. Para leer de un tirón. Lectura sin desperdicio.

martes, 7 de octubre de 2025

e-book 190. El nacimiento del hipertexto. Pálido fuego, Vladimir Nabokov

Anagrama, 2006
 

I.

               Entusiasmo fue lo que despertó el anuncio de que el título habría de ser incluido entre las lecturas de un taller para el año en curso. La popularidad del mismo, unida a la fama del autor de Lolita –nada menos- creó múltiples expectativas en las vísperas. Sin embargo, no fueron muchos los de la partida y los menos que alcanzaron el final se repartieron homogéneamente entre fascinados y desencantados.

II.

                El texto narra, en primera instancia, un estudio académico –con todos sus elementos: prólogo, obra, comentarios e índice- sobre el poema de cuatro cuerpos Pálido fuego, de John Shade, a cargo de Charles Kinbote, un compañero suyo en la Universidad de New Wye, Appalachia, que proviene de un remoto país –Zembla- y quien se instala frente al domicilio de Shade para estar cerca y narrarle la prodigiosa fuga del rey Carlos II el Bienamado, de manera de influir con su historia el actual trabajo del poeta, lo que tiene lugar entre febrero y julio de 1959.

III.

               Kinbote intenta, sin suerte, conocer el contenido de lo que Shade compone, hasta que habiendo casi terminado el poema –solo falta el verso 1000-, Shade es asesinado y Kinbote decide convencer a su viuda de hacerse cargo de la edición. Mas Kinbote no es un narrador confiable y en sus comentarios aparece mucho más la historia de su rey que el análisis del poema de Shade. Entonces… ¿es un académico que habla sobre su rey… o es el propio rey Carlos II de incógnito, a quien vienen a matar? ¿O es un loco que armó toda una ficción, donde nada es lo que parece?

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                ¿Por qué esta novela, publicada en 1962, está signada como una maravilla literaria? Porque el lector puede optar por quedarse analizando el bellísimo poema de Shade –que constituye una obra en sí mismo-, o dejarse llevar por el thriller histórico – policial del rey de Zembla, o bien puede realizar una lectura más profunda de las notas de Kinbote acerca de la vida, la muerte y el suicidio. Es decir que a través de conectores de las historias -presentes en las notas-, es el lector quien decide qué camino habrá de seguir. De eso se trata el hipertexto.

V.

               De estilo directo y coloquial, aunque con una estructura no lineal que dificulta entrar en materia, Nabokov ofrece una metaficción poliédrica –una ficción sobre otra ficción- que se burla con altura de los trabajos académicos y dispara reflexiones acerca de la función del lenguaje, la creación literaria y el derecho del lector de conducir su propia experiencia lectora –incluyendo su abandono-. Un libro tan arduo como original, cuyos matices podrán profundizarse en sucesivas relecturas. Para tener presente cuando se cuenta con tiempo.

jueves, 2 de octubre de 2025

Buceando en el pasado familiar. La hora azul, Alonso Cueto

Anagrama, 2006
 

I.

               No suelo escoger objetos por sus vestimentas –envoltorios, etiquetas, ¡premios!-, pero no pude substraerme al magnetismo que ejercía la joven mujer de la portada del libro, con un singular equilibrio entre el prístino candor de su mirada y la sensualidad extrema de sus labios apenas abiertos. El interiorizarme sobre el contenido reforzó mi decisión de buscarlo, a pesar de haber recibido el Premio Herralde de Novela en 2005. El esfuerzo dio sus frutos, aunque hubo de esperar más de una década para ser encarado.

II.

                Narrado en primera persona, Adrián Ormache es un exitoso abogado limeño en la mediana edad, que lo tiene todo: reconocimiento en su actividad, una bella esposa, buen ingreso y dos hijas encantadoras. Nada hace suponer algún cambio, hasta que su madre fallece dejando tras de sí un asunto oscuro: el desembolso de periódicas sumas de dinero por un chantaje extorsivo que tiene como centro la figura de su padre, y amenaza con manchar su buen nombre.

III.

               Ormache ha tenido poco contacto con aquél, un oficial de la marina peruana con importante desempeño en la guerra contra Sendero Luminoso durante los años ’80 de siglo pasado. A cargo de un cuartel en Huanta, no solo ejerció la disciplina interna de rigor, sino que dispuso de vida y muerte de sus prisioneros según cuentan sus ex – subordinados; en especial, violando y ejecutando a las mujeres. Pero… parece que se enamoró de una de ellas, a quien protegió mientras pudo y, en un descuido, la misma se dio a la fuga. Picado en su curiosidad, el jurista decide averiguar y conocer a la sobreviviente, aunque para ello deba poner en riesgo toda su estabilidad, familiar y emocional.

IV.

                Esta novela, con sesgo de thriller, está basada en un hecho verídico. Cueto ha usado parte de la historia real para crear una ficción que, a la vez que ofrece una trama sólida con elementos propios del género del suspense, no deja de testimoniar –y denunciar, si cabe- las aberrantes prácticas llevadas a cabo por las fuerzas armadas peruanas sobre quienes no han dejado de ser ciudadanos que piensan y obran distinto, a los que esas instituciones debieran defender. Además, el autor describe en detalle la vida cotidiana en Lima y, de paso, exhibe las notorias desigualdades entre clases que, aun después de concluido el conflicto, no han dejado de existir, ni mucho menos.

V.

               De estilo directo y fluido, con diálogos sustanciosos y escenas que eluden golpes bajos sin dejar de ser alusivas, Cueto interpela al lector disparando reflexiones sobre aquellos temas del pasado que toda familia tiende a eludir en aras de alcanzar una pax que pueda sostener los vínculos más estrechos. En resumen, una muy buena novela, por momentos trepidante y cruda en otros, que será del agrado de todo buen lector.

sábado, 27 de septiembre de 2025

e-book 189. La caldera pueblerina. Arderá el viento, Guillermo Saccomanno

Alfaguara, 2025
 

I.

               No soy partidario de leer novedades y mucho menos aquellas que, como la de marras, ha recibido el Premio Alfaguara de Novela 2025, pero existía un motivo excluyente para hacerlo. El grupo lector al que lo propuse, cuenta entre sus miembros con un puñado de personas que habitan distintas geografías del país. Nuestras opiniones se reúnen –y expresan- a través de un encuentro virtual mensual. Entre esos miembros hay uno que vive en la misma localidad a la que el autor refiere en la novela. El cotilleo final estaba garantizado.

II.

                La historia se desarrolla en la Villa, un balneario en la costa marina al que, a principios de la década de los pasados ’90 desembarcan los Esterházy: él, un húngaro descendiente de la nobleza; ella, una sensual pelirroja y sus dos vástagos: la hija mística y el hijo con tendencias violentas. Ellos darán vida al Hotel Habsburgo, un centro de hospedaje veraniego por donde pasará el quehacer del pueblo y de su correspondiente chismerío.

III.

               Al borrachín y ludópata aristócrata, junto a la voluptuosa y promiscua cónyuge con aires de poeta, le acompañan todo un séquito de personajes secundarios propios de un pueblo de provincia: el intendente corrupto, el secretario coimero, el comisario represor, el editor de la prensa local y su amigo, el sigiloso remisero, entre otros. Así, nos veremos inmersos en una trama policial que exhibe al desnudo un cúmulo de bajezas humanas y los intereses personales detrás de ellas, como si el conjunto social compusiera una enorme caldera a punto de estallar.

La versión digital, gentileza de una amiga lectora

IV.

                La novela tiene todos los condimentos necesarios para mantener la tensión narrativa hasta el final: presencia de narcos, operadores inmobiliarios, chivos expiatorios y víctimas obligadas, capaces de hacer de la misma un thriller clásico, donde los sucesos giran en derredor del hotel y sus habitantes. Pero el conjunto resulta tan trillado que no logra concitar el interés del lector. Así, toda la trama se diluye hacia un final previsible y tibio que deja un sabor agridulce.

V.

               En lo personal, lo más jugoso fueron los comentarios de nuestra lectora, quien comenzó diciendo que ni la novela –ni el galardón- habían trascendido para el público local y desgranó algunas conjeturas sobre ciertos personajes reconocibles para ella y su entorno. En estilo ameno y coloquial, de frases breves y capítulos cortos, Saccomanno construye un relato que intenta sacudir al lector, sin conseguirlo. Un libro entretenido, para ocupar unas horas de viaje o llevar de descanso un fin de semana.


lunes, 22 de septiembre de 2025

Novelas de Roberto Arlt. 3. Los lanzallamas, Roberto Arlt

Losada, 2015
 

I.

               Si bien puede leerse de manera separada, este volumen concluye con la historia de esos personajes trashumantes y marginales que dieron vida a Los siete locos, como su propio autor lo anunciara hacia el final de esa obra. Por eso es conveniente haber leído la novela anterior, para así tener un panorama mucho más amplio acerca de la evolución de cada uno de los protagonistas a lo largo de la narración.

II.

                La idea del Astrólogo de dominar el mundo merced a una revolución con carácter marcial, sostenida en los recursos que pueden ofrecer los prostíbulos bien manejados comienza a cobrar forma. Por eso se le encarga al inventor Erdosain un proyecto de envergadura: establecer un bosquejo de producción de gas fosgeno a escala industrial, con el que se envenenaría a millones de seres humanos –fundamentalmente, ejércitos opositores-. Aquél cumple con su cometido poco antes de que todo se desbarate.

III.

               Mientras tanto, el Rufián Melancólico es perseguido por otros mafiosos pues parece que se ha quedado con la mujer de uno de ellos. El Farmacéutico cae en un delirio místico y, al ser encerrado durante un tiempo en un instituto, su mujer –La Coja- aprovecha para deshacerse de la farmacia y coquetear con el Astrólogo, quien está convencido que no hay nada más rápido para hacerse de fortuna que falsificar dinero. Barsut es liberado de su encierro, pero deberá pagar un costo. Así, Arlt entreteje las historias de sus personajes principales, a la vez que focaliza en su protagonista.

IV.

               El texto se centra en los sucesivos pasos de la degradación que tiene lugar en Erdosain quien, no conforme con ser abofeteado y descubrir la infidelidad de su esposa –que termina por abandonarlo-, ahora, en su regodeo de pasar a ser el hombre más abyecto, propone matrimonio a una púber bizca aunque bien formada, que solo cuenta con catorce años y, mientras hace uso de sus bondades fijadas en aquella promesa, no deja de pensar en cómo deshacerse de ella. El fin trágico para ambos no se hace esperar.

V.

               De estilo directo y coloquial, con escenas que se desarrollan en suburbios tenebrosos, donde medias palabras expresadas en medio de una oscuridad extendida exacerban la atmósfera de inquietud que incrementa la tensión narrativa, junto a amenazas que un montón de dinero es capaz de disparar y un desenlace, que por esperado no deja de sorprender al lector, Arlt construye una ficción que explora las bajezas del ser humano en toda su dimensión: traiciones, mentiras, y el banal ejercicio del Mal. Una obra colosal que, junto a la anterior, merecen ser consideradas entre lo más granado de la literatura argentina contemporánea.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

e-book 188. Un amor en Venecia. El amante sin domicilio fijo, Carlo Fruttero & Franco Lucentini

Siruela, 2024
 

I.

               Fue uno de esos títulos que alcanzaron consenso unánime dentro de un grupo no muy numeroso. Quien propuso su lectura vivió parte de su infancia en el Piamonte y casi todo el resto del grupo conocía la ciudad de Venecia donde se ambientan las acciones. En lo personal, nada sabía acerca de autores, obra y lugar, por lo que aproveché la historia para trasladarme a allí, saciar mi curiosidad sobre el conjunto, mientras disfrutaba de esa maravillosa portada.

II.

                La presente es una triple ficción. Por un lado, una historia de amor fugaz entre una avezada marchand de obras pictóricas y un supuesto guía de turismo. Después, un thriller acerca de un cuadro de Tiziano que podría estar incluido en una colección a la venta, pero resguardado con una segunda pintura encima. Finalmente, un giro acerca de la leyenda sobre El Judío Errante, que envuelve siglos de historia occidental.

III.

               El protagonista, David Silvera, mantiene tórridos encuentros con la marchand –una de los narradores-, hasta que debe retirarse. Ese hombre galante, de quien todo el mundo comenta solo bondades, oculta en su interior un personaje que atraviesa los tiempos y la Historia. Alguien que sólo revelará su pasado a quien pudiera comprenderlo y, tal vez, el porqué de su retiro.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

               Rescato en gran medida la primera mitad de la novela, donde se nos plantea los primeros escarceos sobre el desarrollo de una pasión –si cabe- y su posible desenlace. Pero lo más destacable son las descripciones de la ciudad de Venecia: el derrotero de los personajes con lugares reales para quienes visitaron la ciudad, componiendo un tour de force, hace las delicias de quienes pueden reconocer cada uno de los detalles que el texto les presenta. En ese aspecto, ha sido todo un acierto literario, en vistas al consumo de la novela como ejercicio de memoria.

V.

               En un estilo fluido y ameno, los autores construyen una ficción que redunda en una leyenda sobre la escala de Cristo en una zapatería, rumbo del Calvario, donde el zapatero se queja de que le había avisado sobre lo que acontecería, razón por la cual el Mesías lo condenó a errar a lo largo de la Historia, hasta su regreso. Pierde eficacia a partir de allí, pero el grueso de la propuesta –y su aceptación- ya está garantizada. Una novela para llevar de vacaciones o en un viaje relativamente breve. De buena factura y entretenida.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Pelibro 39. La letra escarlata

 

El texto esperaba desde hacía una docena de años, porque parecía más apropiado para la lectura en grupo que para encarar de manera solitaria. Así fue como en un puñado de lectores convocados por una librería local surgió la idea de visitar obras universales y su líder no tuvo mejor idea que iniciar la faena con este título. Lo más trabajoso fue optar por la versión cinematográfica, debido a las varias realizaciones existentes basadas en esta novela. La Fortuna hizo que la elección recayera sobre la mirada de un director de culto, Wim Wenders, más que nada debido a una curiosidad personal: cómo se narra una historia norteamericana con artistas en idioma alemán original –para colmo, filmada en Galicia-. Todo un desafío este Pelibro.

Libro

Nathaniel Hawthorne (Debolsillo, 2009)

                Esta novela, ambientada en Salem, Massachusetts, hacia fines del siglo XVII, narra la historia de Hester Prynne, una joven mujer casada con un marido ausente, quien da a luz, fruto de una relación clandestina. Condenada por su sociedad por adúltera, es obligada a llevar sobre su pecho una gran letra A mayúscula, símbolo de su ignominia y vergüenza frente al resto del pueblo. Indagada públicamente sobre quién ha sido el padre de la criatura, Hester mantiene un hermético silencio. Por ello es conminada a vivir fuera de la aldea, junto a su hija, quien a la sazón ya cuenta con algunos años.

               Hawthorne inicia este breve trabajo comentando cómo llegó el narrador a un escrito, base de esta historia ocurrida un siglo antes, en una suerte de Introducción que lleva por título ‘La aduana’, donde relata los pormenores de la actividad de la misma, describe con algo de sorna a sus empleados, y los azarosos motivos que lo pusieron a cargo durante un período de su vida.

               Lo cierto es que su protagonista, al ser vilipendiada socialmente, sólo puede sobrevivir en una casa deshabitada en las afueras del pueblo.  Para mantener vestida decentemente a su hija, Hester se dedica a coser y, siendo del agrado de la aldea tanto su trabajo de costura como su absoluta circunspección, comienza a ganarse la vida con esta actividad.

               Pero Hester no está sola. Además del alcalde y su hermana –verdadera amante de la brujería- se encuentra el pastor Arthur Dimmesdale, reconocido clérigo por su equilibrada mesura –y adorado por las jóvenes, quienes ven en él a un buen candidato, y un médico recién llegado, Roger Chillingworth, que oculta para todos –salvo para Hester- al verdadero marido de ella. El afán de descubrir al padre de la hija de su mujer llevará al galeno a ejecutar una despiadada venganza.

               Este triángulo amoroso plantea distintas clases de culpa: la pública, que sobrelleva Hester con esa letra; la secreta, elegida por el pastor al no confesar su pecado y mantener la imagen sacerdotal y la privada de Roger, cuya sed de venganza consume su vida.

               En un estilo frontal y directo, Hawthorne ofrece una crítica a la hipocresía puritana, a la solemnidad y pacatería de una sociedad que ha perdido la alegría de vivir. Esta edición se acompaña de un pequeño prólogo a cargo de Rafael Reig.

Film

Wim Wenders (Varias, 1973)

               Siendo varias las versiones disponibles, me incliné por ésta por el renombre y la magnitud de la obra de su director que excedía, con holgura, la de cualquier competidor, aun a sabiendas que el propio cineasta siempre la consideró un gran fracaso –no se si se extiende al aspecto comercial; pero estoy seguro que no debe haber quedado nada conforme en el plano estético-.

               Como toda puesta en pantalla, la oferta presenta altibajos. Dentro de las fortalezas que encuentro en el film se hallan la intención de Wenders de sostener la ambientación original del siglo XVII, con geografía y vestuario a la altura; responder fidedignamente al espíritu con que Hawthorne nos legó su escrito y representar adecuadamente la atmósfera puritana, llena de prejuicios y recelos que hacen al entorno donde se mueven sus personajes principales. Es más, ni el texto del autor ni esta propuesta de Wenders explotan la posible sensualidad y erotismo que supuestamente envuelve a Hester Prynne –y que Senta Berger, en el apogeo de su belleza, bien podría haber encarnado-.

               Sin embargo, la filmación en idioma alemán parece desacertada –imagino a todos los espectadores yanquis haciendo lo que pocas veces hacen: leer subtítulos-. Las interpretaciones de los protagónicos cumplen con el guion, pero no alcanzan la fuerza expresiva del drama y la tragedia que sí están presentes en la novela, haciendo que el conjunto no obtenga mayor relieve y todo resulte demasiado chato. Para colmo, Wenders se toma ciertas licencias, cambiando parte del final y la rapidez con que resuelve en pocos minutos de celuloide todo el emotivo desenlace obligan a pensar si se había quedado sin presupuesto. Acompaña un elenco que no será recordado por sus actuaciones, una fotografía bien llevada pero no superlativa y una banda sonora con tonos New Age, muy propios de la época.

               En suma, algo más de hora y media de una obra que, sin caer en la más abyecta mediocridad, no termina de despegar de cierto grado de tibieza. Los seguidores del director, de parabienes.

Testimonio del Pelibro 39

Libros en Estéreo, 12/09/25

domingo, 7 de septiembre de 2025

e-book 187. La génesis de la caballería cortés. El cuento del grial, Chrétien de Troyes

Acantilado, 2003
 

I.

               Es uno de los títulos más queridos de la docente que lo propusiera, y si bien mantuve mis recelos -pues tamaña obra nunca hubiera estado dentro de mis opciones-, el compromiso con el texto y el contexto de quien liderara su análisis habría de aportar no pocos detalles a una sustanciosa mejora en la interpretación de las novelas de caballerías y, por consiguiente, en la lectura del Quijote.

II.

                La obra de marras fue escrita hacia el año 1180 y da origen a una de las tradiciones más célebres que ha llegado hasta nuestros días: nada menos que la de Los caballeros de la Mesa Redonda, con el Rey Arturo a la cabeza. Y junto a él, dos figuras destacadas: la de un aprendiz de caballero encarnado en la figura de Perceval (el Parsifal, de Richard Wagner) y el prudente, leal y solícito sobrino de Arturo, el caballero Gauvain (Galván).

III.

               Esta novela medieval se divide en dos partes bastante nítidas. En la primera, el lector asiste a lo que podría tildarse de novela de iniciación, donde un jovenzuelo, que no ha salido de una suerte de jardín edénico llamado la Yerma Floresta Solitaria merced a que su madre sobreprotectora –que ya había perdido a otro hijo y su marido con motivo de ser reclutados para las Cruzadas- ha intentado guardarlo de cualquier motivo de partida, entra en contacto con unos caballeros y decide convertirse él mismo en uno de ellos. Este joven no tiene nombre, pero se transformará en Perceval luego de ser ordenado caballero por un descreído rey Arturo.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                En la segunda mitad, se narran las aventuras de un protagonista único llamado Gauvain, sobrino del rey Arturo y, como tal, un caballero con todas las dotes necesarias para construir un arquetipo de la caballería cortés. Fiel a su tío, no dudará en ponerse al servicio de damas necesitadas de protección ni tampoco le temblará el pulso a la hora de desenvainar su espada al servicio de lo que se considera justo. Así, el conjunto será el material pionero para las novelas de gesta, ésas cuya profusa lectura parecen haberle secado el cerebro a don Alonso Quijano.

V.

               En un estilo ameno y coloquial el erudito editor Martín de Riquer, quien tuvo a cargo no solo la traducción sino la habilidad de pasar un texto escrito en forma de poema a una prosa narrativa manteniendo la poética del original, nos ofrece además una explicación de la obra en su Introducción, enriqueciendo su trascendencia. En conclusión, una breve novela que despierta la atención del lector y la admiración sobre un texto tan lejano en el tiempo como fecundo. Para no dejar pasar.

martes, 2 de septiembre de 2025

La gran trilogía. 2. Memorias de un antisemita, Gregor von Rezzori

Anagrama, 2009
 

I.

               Este segundo volumen de la trilogía es una autobiografía ficcional que envuelve la vida de quien nació en una familia aristocrática del Imperio Austrohúngaro, desde sus trece años hasta cumplidos los sesenta y cinco, narrada en primera persona, a través de una serie de recuerdos de distintos períodos de su vida, que recogen la historia de quien se viera afectado por todos los fenómenos políticos que tuvieron lugar en el período convulso de la Europa del siglo XX.

II.

                En principio, cabe una aclaración sobre el título. El concepto de antisemita expuesto en él, en realidad no responde al término peyorativo acunado desde antiguo y llevado al paroxismo durante el nazismo alemán, sino más bien remite a una suerte de diferenciación, distanciamiento hacia aquello que consideramos distinto: algo que, a la vez que nos repele por determinados aspectos, no deja de atraernos por otros, lo que provoca en nos una conducta ambigua.

III.

                Por esa razón, von Rezzori escoge cinco momentos de su vida en sendos capítulos donde pone de manifiesto esta ambigüedad. Comienza con una relación de amistad con el hijo del médico del pueblo donde pasaba sus veranos. Luego, algún tiempo después en Bucarest, donde se inicia en la sexualidad con una mujer viuda. Más tarde, en la mitad de la veintena, asesora a una joven huérfana con quien comparte lugar en una pensión. Entre 1933 y 1938, durante el ascenso del nazismo, es el aprendiz de una joven de vida bohemia y, finalmente, entre otras historias personales, repasa su fracasado matrimonio con quien fuera su segunda mujer, quien pudo salvarse de las persecuciones raciales. Todos estos personajes son judíos.

IV.

               Destaco la lucidez del autor al intentar participarnos de su incomprensión –y la de un grupo de personajes secundarios en cada época- en relación con el pueblo judío, su idiosincrasia, su apego a la religión y su otredad que, para quien debe responder como un cristiano por lealtad a su familia y a su bandera, se ve inmerso en un vínculo de amor y odio a la vez con aquel que responde a otra creencia y manera de ser. Párrafo aparte merecen las descripciones sobre la Europa de los años ’30, verdadero polvorín en efervescencia y la evolución hacia el Holocausto judío que va in crescendo.

V.

               En un estilo directo y coloquial; ameno aunque no demasiado fluido, von Rezzori ofrece todo un cuadro de época de aquellos años, sin dejar de transmitirnos su desazón y nostalgia, al haber pertenecido al Imperio de los Habsburgo; pasar a ser rumano tras la caída –por vivir en la región de Bucovina-, para recalar en un estado soviético. En suma, una obra monumental, que combina la Historia con la experiencia personal de cohabitar con gente de origen judío. Recomendado para todo buen lector.

jueves, 28 de agosto de 2025

En salvaguarda de la virilidad. Pantaleón y las visitadoras, Mario Vargas Llosa

RBA, 1994
 

I.

               Surgió como lectura compartida para aplacar otras que demandaban mayor atención; una suerte de distractivo en medio de arideces varias. En lo personal, lo había leído cuando joven y me había gustado mucho porque, más allá de lo grotesco, no dejaba de plantear una realidad posible para toda Hispanoamérica. No dudo de que el gran Mario se ha valido en este caso de una realidad social –los vejámenes a que se ven sometidas las mujeres de frontera-, para construir una parodia sobre las fuerzas armadas locales en especial y, por extensión, del resto del continente hispanohablante.

II.

                Pantaleón Pantoja es un capitán del ejército peruano al que su proverbial don de organización lo convierte en el oficial más apropiado para una misión tan particular como clandestina: reclutar una serie de prostitutas y trasladarlas secuencialmente a las instalaciones castrenses de frontera para desfogar a los soldados y, así, disminuir el índice de violaciones y natalicios de las inmediaciones cuarteleras, salvaguardando la virilidad de la tropa.

III.

               El protagonista se ve honrado por tamaño espaldarazo, aunque inmediatamente toma conciencia del laborioso encargo que debe llevar a cabo; para colmo, sin tener la más mínima idea de cómo establecer ese grupo de visitadoras en el más absoluto aislamiento. Pero su capacidad personal y su férrea disciplina lograrán el objetivo, aunque con ello deba renunciar a la vida en medio de la sociedad militar y mantener el mayor secreto posible ante la presión familiar –convive con su esposa y su madre-.

IV.

                La novela presenta varios planos a destacar. En principio, cómo las cualidades personales del protagonista van gestando un entramado de relaciones que permite alcanzar los propósitos militares. Luego, está el influjo que la propia actividad y la geografía modelan sobre Pantoja, a medida que él se involucra con el grupo. Después, cómo se va desmadrando lo que era un secreto a voces y la imposibilidad de mantener dentro de ciertos límites la clandestinidad. El resto, es la crónica de su colapso y las consecuencias que dispara sobre el bienintencionado capitán.

V.

               En un estilo ameno y directo, con gran fluidez narrativa, escenas desopilantes y diálogos imperdibles, Vargas Llosa nos allega una novela cargada de humor, sorna y burla tragicómica en un entorno donde debiera privar la más estricta marcialidad y silencio. Existen dos versiones cinematográficas basadas en esta novela, una española, de 1975, y otra peruana, de 1999. En suma, una obra fluida y entretenida que será del agrado del público lector.

sábado, 23 de agosto de 2025

e-book 186. El lento acceso a la madurez. Gente normal, Sally Rooney

Random House, 2020
 

I.

               Venía precedido de auspiciosos comentarios en la Red tras su premiación como Irish Novel of the Year en 2018. Me valí de ellos para proponerlo a un grupo lector y, si bien fueron varios los entusiasmados, a la hora de emitir opiniones sólo éramos unos pocos. Una serie de TV basada en esta novela –que solo resalta los aspectos sexuales- terminó por retirar a la mayoría inicial.

II.

                Marianne y Connell son un par de jovenzuelos compañeros de instituto sin mayor contacto entre sí. Ella proviene de una familia acomodada, pero tiene reacciones poco apropiadas, por lo que suele aislarse y mantener una vida marginal, aun siendo muy inteligente. Él es el único hijo de una madre que, para costear ambas vidas, trabaja en la limpieza de casas –una de ellas es la de la familia de Marianne-. Guapo y cordial, es el chico más popular de la escuela. Una conversación casual dará lugar al inicio de una relación entre ellos, donde el despertar y ejercicio de la sexualidad cobrará protagonismo.

III.

               La novela transcurre desde enero de 2011 hasta febrero de 2015 y los lectores siguen el derrotero de la vida de ambos jóvenes, principalmente cuando encaran sus estudios superiores. Allí se produce un vuelco: la marginal se convierte en la más exitosa y el popular no sabe qué hacer con su vida en un entorno que supone no es para él. Amores frustrados, desencuentros varios, despojos de ilusiones son parte de un vínculo de amistad y amor sui generis en que los silencios tienen tanto valor como las palabras.

La versión digital, gentileza de EpubLibre

IV.

                La obra no se circunscribe a la clásica novela de iniciación en el lento camino que va hacia la adultez, sino que Rooney se vale de las contradictorias miradas de sus personajes para cuestionar ciertos aspectos sociales. Así, critica a la sociedad católica desde una mirada femenina donde las distintas expresiones del placer hablan de una necesidad de emancipación; refleja las aspiraciones de clase media de acceder a una élite intelectual y se enardece contra la meritocracia -solo pueden tener méritos aquellos que han contado con los recursos de preparación adecuados, no el vulgo-. Además, existen posibles lecturas de género, así como un debate sobre la inclusión del distinto y la génesis de la personalidad.

V.

               En un estilo fluido y coloquial, con una precisa composición psicológica de sus personajes y cómo éstos van cambiando su punto de vista al tiempo que crecen, la novela de Rooney requiere una lectura detenida, sobre todo a partir de la segunda mitad. Una obra distinta de la estudiantina que suele ofrecerse para edades semejantes. Más que interesante.

lunes, 18 de agosto de 2025

La conquista de la Amazonia. 1. Ursúa, William Ospina

Alfaguara, 2006
 

I.

               Al inicio del año, me propuse leer de la lista de pendientes aquellos títulos que más han esperado, y éste se hallaba entre ellos. No recuerdo el motivo por el que me hice del ejemplar, como tampoco sabía hasta indagar en la Red que era parte de la trilogía que el autor destinó a ofrecer su versión sobre la conquista de la Amazonia, lo que me obligó a buscar a sus compañeros. La nota de color es que no me pude explicar por qué había guardado dentro del libro la factura de compra, hasta caer en la cuenta: su fecha data del 09/09/09. Toda una curiosidad.

II.

                Este volumen recoge las aventuras que el adelantado Pedro de Ursúa, nacido en Navarra, España, llevara a cabo en el Nuevo Reino de Granada (los actuales territorios de Colombia y Panamá) promediando el siglo XVI, como auxiliar de su tío -regente de un islote-, primero, y luego como conquistador y fundador de ciudades. La historia es narrada en forma de testimonio por alguien supuestamente cercano a Ursúa.

III.

               La fiebre de la conquista de tesoros de oro y plata prestos a ser descubiertos, junto a las riquezas que podrían deparar esas tierras lejanas, impulsaron al joven Pedro a tomar la iniciativa de embarcarse hacia esos horizontes siendo aun un mozalbete. Junto a amigos vascos y bajo el amparo de su tío, iniciará su quimera en busca de fortuna y hacerse de un buen nombre, aunque para ello deba desafiar a quienes detentan el poder y alcanzar sus objetivos a costa de granjearse enemigos varios.

IV.

               Este libro expone la epopeya de la Conquista de América, a través de un protagonista que ha debido aprender a tratar a toda clase de personas, adquiriendo astucia, desenfado y cierta dosis de temeridad para alzarse con el poder y territorios, sin dejar de ser súbdito de la Corona. Como los intereses materiales de los implicados van de la mano de quienes los envían, Ospina no nos ahorra la secuela de matanzas y saqueos que han tenido lugar como parte de la pacificación (burdo eufemismo del sometimiento brutal de los nativos) y el enjuiciamiento de los españoles enfrentados entre sí.

V.

               Con una prosa fluida y amena, Ospina nos ofrece una suerte de biografía no autorizada, donde los datos históricos se entremezclan con la ficción del héroe, quien encarna al arribista desprejuiciado que conocerá el Cielo y el Infierno que supuso la dominación y la lucha fratricida. En estilo directo, esta historia trepidante –con final previsible- será del agrado de todo lector de novelas épicas, en especial.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Víctimas de la Historia. Me casé con un comunista, Philip Roth

De Bolsillo, 2012

I.

               Tras la buena sensación que nos había deparado Pastoral americana, el reducido grupo lector volvió a la carga con ésta, la segunda novela de la Trilogía americana, después de un par de años de descanso. La propuesta de continuar con el conjunto era tácita, aunque todos sabíamos que, tarde o temprano, la habríamos de encarar y lo mejor era hacerlo en orden cronológico.

II.

                Esta novela, ambientada en 1997, se inicia cuando Nathan Zuckerman se reencuentra casi medio siglo después con quien fuera profesor suyo, Murray Ringold, -frisando los noventa y poco antes de morir- y por espacio de seis noches sostuvieran entre ambos largas charlas acerca de lo acontecido durante el inicio y desarrollo de lo que se ha conocido como Guerra Fría, entre E.E.U.U. y el comunismo soviético. En medio de ese período que juntos han de repasar, emerge la figura de quien fuera su ídolo de la adolescencia: Ira Ringold, hermano menor de Murray.

III.

               La historia se retrotrae a octubre de 1948 cuando un joven Zuckerman toma contacto por primera vez con Iron Rinn, un célebre comentarista radiofónico que machaca sobre las desigualdades que el sistema capitalista está generando en la sociedad. No solo está dispuesto a abrazar su fe en un reparto más equitativo sino que intenta militar a favor de sus postulados. Pero el matrimonio de Rinn con la estrella de Hollywood Eve Frame parece atrasar cualquier evolución en ese sentido. Y Sylphid, la hija de un primer matrimonio de aquélla, valiéndose de la manipulación que ejerce sobre su madre ausente, hace casi imposible la convivencia del trío.

IV.

                La obra se enmarca en una serie de desencuentros, propiciados por intereses políticos, a los que se suma un maccarthysmo desembozado, que cuestiona todo aquello que huele a comunismo –opuesto al American Way of Life- y que, valiéndose de los medios de comunicación emergentes, dejan fuera de contratación a quienes sean parte de listas negras. Tal ha de ser el destino de Ira. Pero su hermano también ha debido pagar el precio de defenderlo hasta el final, en relación con su propia esposa. Incluso Zuckerman, que no ha alcanzado una beca debido a su amistad con Ira.

V.

               En un estilo ameno y fluido, con diálogos muy jugosos y descripciones más que adecuadas, destaca la composición psicológica de los personajes, así como sus pensamientos y modos de acción –meditativo en Murray, impulsivo en Ira-. Toda la trama evidencia el poder que ejercen los medios de comunicación, capaces de defenestrar en minutos toda una vida de compromiso y solidaridad, aun cuando ella sea dueña de un pasado violento y tenebroso. En suma, todos los personajes terminan siendo víctimas de la Historia; en otro contexto podrían haber tenido mayor fortuna. Una novela por debajo de la anterior pero que merece ser leída en contexto. No defrauda.